enero 26, 2011

Convertirse en Emprendedor


Ese ser humano se le denomina emprendedor, no sólo porque inicia algo importante, sino porque lo culmina, obteniendo finalmente por el esfuerzo el beneficio de su creatividad. Lógicamente que son innumerables los proyectos que se pueden generar, por tanto las aptitudes no siempre serán las mismas en cada caso, pero, si se puede establecer características personales comunes, las cuales se convierten en ventaja y por cierto no siempre las tenemos al inicio, pudiéndolas desarrollar e incorporarse a las aptitudes y conducta de la persona.

Entre las cualidades personales comunes que debe tener un emprendedor, tenemos:

a. La creatividad. El generar ideas es muchas veces complejo, y de hecho el ser imaginativo en abstracto, con hechos concretos requiere en muchos de los casos de un conocimiento previo de los elementos involucrados en el problema a resolver. El ser innovador para atender necesidades insatisfechas o mejor aún vislumbrar crear y atender necesidades de una nueva forma que aún no existe, son el reto fundamental para un emprendedor creativo.

b. Persistencia. Esta es una cualidad muy importante sobre todo cuando las cosas parecen flaquear y el mantener vivo el espíritu del logro debe estar activo en todo momento y transmitirlo a todos los involucrados (colaboradores).

c. Sociabilidad y comunicación. Es evidente que durante el desarrollo de un proyecto, la relación con personas, y entidades es clave, por tanto el contacto social y la capacidad comunicativa es muy importante, la timidez no tiene lugar, la empatía tiene su máxima presencia.

d. Flexibilidad. Tener la capacidad de adaptarte a nuevas situaciones (sin perder los objetivos), sobre todo las imprevistas, manteniendo y transmitiendo calma a los colaboradores es también esencial.

e. Sensibilidad. Para detectar y atender los problemas.

f. Liderazgo. El emprendedor debe ser el hombre orquesta, que conduzca y oriente a su equipo de proyectos en todo momento y sobre todo sea tolerante.

g. Formación, conocimientos y experiencia anterior. Es preferible, por cuanto da la estabilidad emocional y seguridad, ante situaciones que se presentan complejas.

h. Buscador de acuerdos. Sobre todo con las personas, empresas, banca y entidades financieras e instituciones (principalmente del Estado) y clientes potenciales, que forman parte de la cadena que tendremos que convencer de que nuestra idea es válida y rentable. La capacidad de convencimiento, e base a información válida y actual, es necesaria, para facilitar la implementación de la idea de negocio y/o inversión.

i. Capacidad de análisis de datos e información, para poder plantear soluciones o salidas a problemas que se tendrá que enfrentar, sobre todo para rebatir cuestionamientos de tipo técnico, financieras o de mercado.

j. Capacidad de selección de los colaboradores, que nos acompañaran en la aventura, primando la verificación de la experiencia, exentos de problemas legales y/o judiciales, dejando de lado la amistad y familiaridad.

Tambíen es previsible que todos lo que inicien el camino del emprendimiento tienen estas cualidades, pero serán necesarias en el camino aprenderlas o al menos seleccionar adecuadamente a la persona que realizara aquellas actividades.

Motivaciones para convertirse en Emprendedor:
La principal motivación de convertirse en emprendedor, es el deseo de independencia económica, el ser su propio jefe y llevar toda la experiencia a una nueva etapa más creativa y de propia evolución; sin embargo, muchas veces hay situaciones coyunturales que no obligan a ser emprendedor sin pensarlo, por ejemplo, cuando perdemos el trabajo, y lo único que nos llevamos es nuestra liquidación y experiencia profesional en la empresa donde laboramos.

En esta situación nos queda dos caminos: buscamos trabajo o iniciamos una empresa propia; es esta última vía, que nos lleva a entrar en una nueva especia humana, la de los emprendedores y empresarios.

Normalmente en los países en desarrollo o emergentes, este caso es el que más se da, y el factor de emprendimiento es muy fuerte, se presenta como una salida necesaria y ahora única, de sobrevivencia.

enero 24, 2011

Como Reducir la Competencia Grupal

Existen muchas formas de reducir los conflictos entre los grupos, algunos de los cuales son imposibles si previamente no se diseña de nuevo la organización. Estos últimos no trataremos en el presente artículo, sólo nos centraremos en reducir los conflictos dentro de la estructura organizacional.
1. Lograr que los datos para resolver problemas se consigan en común.-Las organizaciones que han logrado un gran desarrollo y por supuesto las que se proponen alcanzarlo, han desarrollado equipos de trabajo (task force), que están compuesto por representantes de todos los grupos implicados, los que integran datos que poseen individualmente cada grupo, y con ellos plasman soluciones muy amplias a la organización. Los grupos de trabajo se reúnen para identificar y solucionar problemas que atañen a toda la organización, en base a acuerdos.
2. Turnar a las personas en diferentes grupos.- Esta es difícil de conseguir, debido a la existencia de muchos grupos especializados en las organizaciones y la dirección puede considerar poco práctico el transferir personas de un grupo a otro. Sin embargo, existen muchos grupos en los que esto puede y debe hacerse. La reingeniería puede ayudar indudablemente a que este método se pueda llevar a cabo, debido a que esta es una técnica que integra las actividades y/o tareas, en los denominados procesos de una organización, lo que obliga (o necesita) a que los trabajadores se conviertan en personas multidisciplinarias.
3. Reconocer la interdependencia de los grupos y establecer métodos para situarlos en un contacto más estrecho.- Es muy efectivo el convocar a los grupos para resolver problemas. La técnica muy exitosa es reunir a dos grupos contrarios, para planteen sus puntos de vista, salgan a relucir sus malentendidos y se aclaren, con lo cual se lograra que cada uno comprenda el objetivo y propósito del otro. En concreto, se los confronta a fin de comprenderse mutuamente y desaparecer sus diferencias. Esta técnica fue muy utilizada para reducir notablemente el conflicto entre los sindicatos y la dirección y se la uso partiendo de que cada uno defina sus percepciones de sí mismo y las del otro grupo, luego se discuten las percepciones.
4. Localizar un enemigo común.- Los grupos en conflicto pueden solucionar sus diferencias con rapidez para unir sus fuerzas contra un enemigo común, que puede ser la empresa competidora, una institución o un tercer grupo de la misma organización. Un caso común sucedió en una empresa en donde dos directivos discutían acaloradamente, pero al entrar un tercer directivo al que ambos odiaban, cerraron filas contra él. Pero que al marcharse ambos directivos volvieron a sus desavenencias. Al planteárseles sus acciones a ambos directivos, estableció para ambos un cambio radical en sus relaciones, con lo cual en las semanas siguientes mejoró la cooperación entre ambos y sus respectivos grupos.
5. Desarrollar un conjunto común de objetivos.- Una gran parte de las diferencias y pugnas entre los grupos en cualquier organización social, surgen generalmente a causa de que los subsistemas tienen objetivos diferentes y peor aún porque los ejecutivos son hasta recompensados (ascensos, aumento de sueldo, etc.), si alcanzan los objetivos particulares de su subsistema. Esto crea inmediatamente el conflicto, ya que cada susbsistema se preocupa de lograr una buena apariencia y se preocupa menos de trabajar con los otros subsistemas de cara a los objetivos comunes.
Para evitar este tipo conflictos o reducirlos, se integra el personal de diferentes áreas grupos. Cada grupo es denominado grupo de identificación de problemas, es motivado a que presente una lista de los problemas con que enfrenta la organización, luego los grupos deben hacer entrega de listas donde informan sus hallazgos y conclusiones. Al revisar las listas es muy natural encontrar superposición entre los problemas que cada grupo a planteado. Finalmente, se resumen los problemas definidos anteriormente y se establecen nuevos grupos para trabajar ya en un conjunto específico de problemas. Usando este método muchas empresas han conseguido reducir sus costos de producción, aumentar la moral y la productividad.

Desapareceran los teclados

enero 19, 2011

Tabla Periódica de los Elementos de la Administración

La tabla periódica de los elementos de la administración, desarrollada con una estructura similar a la tabla periódica de los elementos químicos de Mendeleyev, donde las ubicaciones para los 19 elementos de la tabla, son de acuerdo a una precedencia vital (donde todos los elementos son importantes, necesarios y vigentes plenamente) que permita una mejor organización empresarial y sobre todo recordarnos lo que implica el gerenciar cada día, según su creador el prof Ing. Manuel Villanueva en 1998.

Como primer elemento de este diseño, se ubica la empatía elemento cuyo significado se centra en la crítica alturada. Nadie puede, ni debe criticar sin conocer los hechos y/o la información.

Al otro extremo de la tabla esta el liderazgo, el cual debe ser ejercido por un líder que realice planteamientos concretos, y cuyas propuestas sean para mejorar con eficacia y eficiencia la organización. Es pues evidente que cada uno de los elementos incorporados por el profesor Villanueva, son importantes en el quehacer de la administración, en su aplicación a la empresa.

Obsérvese, que contiene al elemento 19 Protección al medio ambiente, que sin duda es un concepto que todo administrador, empresario, trabajador y/o profesional de conocer y aplicar en sus actividades dentro y fuera del trabajo, el tener una conciencia ambientalista. Se tiene que tener en cuenta que la adecuada dirección y supervisión, entrenamiento continuo, coordinación y cooperación y mantenerse siempre en permanente comunicación y negociación. Por otro lado en una empresa siempre debe existir una delegación de funciones y control de ella, a fin de que exista autoridad, innovación, responsabilidad y ética de los colaboradores y flexibilidad por parte de los líderes. Véase a continuación la tabla: