febrero 15, 2014


La Dirección de Empresas y el Talento Humano
Rony B. Pezo Sánchez


Las organizaciones del hoy, y sobre todo las empresas están enfrascadas en una competencia sin fronteras, en un mundo cada vez mas pequeño por la globalización, y ya no bastan tener los mejores sistemas, las mejores herramientas de trabajo, equipos y/o maquinarias, materias primas o suministros y un personal instruido para realizar los procesos necesarios y generar los productos y/o servicios adecuados para sus clientes y consumidores, pues ahora el solucionar problemas y revertirlos favorablemente es una rutina con retos cada vez mas complejos para satisfacer mercados cambiantes, variados, con consumidores cada vez con mas ingresos y por tanto muy flexibles, donde casi se podría decir, que el satisfacer necesidades pasa una cuestión de segundo plano, pues el objeto o motivo de comprar en los consumidores de bienes y/o servicios en sociedades crecientes y las desarrolladas es ahora satisfacer el ego de los consumidores, de ahí que muchas veces vemos que la gente compra no por el contenido, sino por el empaque, la marca, el lugar, el merchandising, el(la) vendedor(a), entre otros, que muchas veces no tiene nada que ver con la necesidad humana en sí.

Entonces, que tipo de personas debemos tener en nuestras organizaciones o empresa para poder manejar variables de decisión dinámicas, el crecimiento, los procesos internos (administrativos y productivos), la logística y comercialización, proveedores, aspectos gubernamentales, legales y tributarios, los mercados locales y del exterior, las finanzas, los RRHH, la tecnología, el conocimiento, entre muchos otros mas, pues la clave esta en nuestro personal, nuestro cliente interno y en los conocimientos y experiencias que posee y sobre todo, el talento.

Hoy, el talento humano se ha convertido en el recurso más importante para el funcionamiento de cualquier organización, es el elemento que da la fuerza interior al individuo para desarrollar cosas (en forma natural) y si le agregamos conocimiento, experiencia y motivación, se obtendrá un personal comprometido con las soluciones y la innovación permanente.

Lógicamente si al personal, lo enriquecemos en conocimiento, en experiencias, también se desarrolla la llamada intuición, que permite en el tiempo al trabajador preveer problemas, anticiparse y eso implica que se afinan los controles, para que la organización no se desvié de los objetivos trazados.

Los expertos coinciden en que, si las empresas quieren competir por contar con el mejor talento, tienen que innovar en sus políticas de reclutamiento, pero también presentarse como la mejor opción en el mercado y saber vender su propuesta como la más atractiva para el desarrollo profesional del empleado. Por este motivo, el márketing está conquistando las áreas de recursos humanos y se impone como una necesidad para atraer y retener el talento.

Bien, ahora un jefe se preguntará, mi personal tiene algún talento y la respuesta es que sí, y dentro de sus funciones como jefe esta el de identificar ese talento que contribuirá, que sumará a favor de la organización. La oportunidad es comprender a su personal, que le gusta hacer, en cada caso y escucharlo.

Hace no mucho tiempo, las empresas buscaban mas el talento técnico (ingenieros por ejemplo), y se da el hecho de que ahora, el talento de una persona no se valora por lo que aprendió y sabe aplicarlo, sino por lo que puede llegar a desempeñar en la empresa si se lo proporciono, por otro lado, los conocimientos técnicos se deben completar con competencias como “la pasión, el negocio, el trabajo, la innovación, la adaptación al cambio...”.

Entonces: ¿Es necesaria una Gestión del Talento Humano?
Es indudable que sí, no sólo para retenerlo, sino para que desarrolle su máximo potencial y este concentrado en lo que mejor sabe hacer. El esfuerzo humano coordinado a partir del talento es ahora esencial para el logro y satisfacción de los objetivos organizacionales, pero para ello, es necesario tener un actualizado sistema de análisis de puestos, perfiles, procesos de reclutamiento, selección, evaluación de resultados, programas de capacitación y entrenamiento, motivación y recreación.

El área de Recursos humanos debe considerar al personal en sí, no como un recurso sino como elemento fundamental que mueve el engranaje de la empresa, y debe estar por tanto bien aceitado para liberar la energía interior de cada trabajador (Talento) y aportar más allá de la rutina diaria en forma natural, sin presiones.

Y para aplicar con éxito la gestión del talento humano en aras de la Innovación Tecnológica en la empresa debemos transitar por diferentes etapas que nos llevan a obtener un impacto en el destino deseado y son las siguientes:

1. Diagnosticar la composición del talento que tenemos en la empresa.
2. Identificar el talento que se requiere para cada área funcional de la empresa, así como para cada puesto de trabajo.
3. Manejo de la mente analítica, para potenciar el talento.
4. Ubicar el talento en correspondencia con los requerimientos para que generen impactos.
5. Estimular el desarrollo y la retención del talento.
6. Reclutamiento y selección de nuevos talentos.

Es necesario señalar que estas etapas se interrelacionan entre si, ya que fluyen como un sistema integrador donde ninguna por si solo genera impactos, convirtiéndose en un ciclo que se repite constantemente

Por ello, una buena gestión logrará que la canalización del esfuerzo humano se convierta en un elemento vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano esta dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización (a través del liderazgo de los jefes y el área de RRHH) debe prestar primordial atención a su personal, (talento humano).

¿POR QUÉ LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO ES IMPORTANTE?
Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta son recursos necesarios para la organización, el personal (el talento humano), tienen una importancia sumamente considerable. El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los recursos financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la organización. Sin gente eficiente es imposible que una organización logre sus objetivos. De ahí que el trabajo de un director de talento humano es influir en esta relación entre una organización y sus empleados.
"La dirección del talento humano debe tomar una serie de decisiones para que la relación de los empleados con la organización influya en la eficacia de éstos y de las organizaciones, para generar cambio y crear valor"

En la actualidad los empleados tienen expectativas diferentes acerca del trabajo que desean desempeñar. Algunos empleados desean colaborar en la dirección de sus puestos de trabajo, y quieren participar en las ganancias financieras obtenidas por su organización. Otros cuentan con tan pocas habilidades de mercado que los empresarios deben rediseñar los puestos de trabajo y ofrecer una amplia formación antes de contratar. Visto de otro modo que puedo ofrecerles para el talento aflore, y aquí hay que considerar aspectos externos como clima laborar, desarrollo profesional, condiciones de trabajo, capacitación y entrenamiento, reconocimiento y estímulos.

El talento humano juega un rol protagónico en el desarrollo actual y futuro de las organizaciones, pues es el activo más flexible y el que le otorga mayor vitalidad a la Organización ya que a través de él es que se pueden implementar, reacomodar, adaptar y hacer factibles cualquier adelanto tecnológico, concepto teórico o aplicación práctica , incluso es el que le abre las puertas a la Innovación Tecnológica; y es esta ultima precisamente una de las vías fundamentales que deben desarrollar las Organizaciones que aspiren a un posicionamiento de elite dentro del mercado territorial, nacional o internacional . De ahí que la Dirección de Empresas, se ha convertido en la cúspide estratégica, en la que el talento humano puede expresar proactivamente ideas y alternativas para atender y solucionar problemas de diversa índole que afecten a la empresa en el corto, mediano o largo plazo (previsión).

LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS, Y EL TALENTO HUMANO SE NECESITAN

“Todo puedo tener, pero sin mi personal y su talento no puedo hacer nada; pero, si todo me falta, y tengo a mi personal y su talento, algo puedo hacer”.

Con la presentación de esta frase, que nos dice mucho, y si reparamos en el hecho de que efectivamente somos seres sociales, que necesitamos y nos necesitamos, y que dentro de este contexto, la empresa y su administración no puede escapar de ese principio o axiomas, se hace muy simple establecer que para que una organización funcione y cumpla con sus objetivos de su creación, requiere de recursos financieros, recursos materiales y tecnología, y al personal como mix inicial, siendo este último el motor de vida, que requiere de una dirección que la da el estamento directivo y de un control para mantener el rumbo preestablecido.

De acuerdo con el Prof. Alfonso Vargas Sánchez(1), el buen gerente:

• Ha de tener decisión, coraje, valentía y mente analítica para tomar determinadas decisiones, sobre todo cuando éstas son de carácter estratégico, en condiciones de equilibrio interno;
• Ha de plantear objetivos retadores, sin caer en la utopía ni en la autocomplacencia, pero a la vez realista; y el realismo no es otra cosa que el punto de equilibrio entre el pesimismo y el optimismo;
• Ha de ser un líder emprendedor, pero también un buen administrador del talento humano y de los recursos que le son confiados.

Observemos que un gerente, no es nada, sino puede desempeñar lo señalado el profesor Alfonso, y eso sólo puede hacerlo teniendo al personal y orientar su potencial; así mismo, el personal individualmente no puede hacer nada, sino no hay nadie que les de el rumbo y permita aflorar el talento ubicándolos donde mejor puede desarrollarse y ser creativos, es pues una relación biunívoca, bidireccional y complementaria. Es una sinergia fundamental.

De acuerdo con el mismo autor antes mencionado, el management del siglo XXI va a girar sobre tres ejes fundamentales:
1. El conocimiento acumulado en la organización, la capacidad de aprendizaje, los aspectos culturales, la persona, en definitiva, como foco o centro de la gestión directiva. No hay duda que si la empresa conociera (y aprovechara) todo lo que sabe, además de averiguar lo que no sabe, multiplicaría su valor.
2. La innovación como fuente primordial de ventajas competitivas. Podría decirse que la calidad se ha convertido en un adjetivo, mientras que la innovación pasa a ser el verdadero sustantivo. En consecuencia, el fomento de la creatividad se convierte en otra de las claves.
3. La consolidación de un liderazgo compartido capaz de integrar las dimensiones estratégica y cultural de la empresa.

Si observamos, estos tres ejes, no podemos sino señalar nuevamente que el elemento humano esta implícito dentro de los tres, pues el conocimiento acumulado, el aprendizaje de la organización, lo tiene el personal indudablemente, sin ellos el conocimiento es letra muerta y no se aplicaría.

El talento, es el motor de la innovación y creatividad en las organizaciones; y por ello, el personal involucrado y esta en el gerente su motivador constante.

Los Misión, Visión y objetivos de las organizaciones no se puede plasmar sin el personal y la promoción de su talento, por lo que dependerá del liderazgo del los directivos hacer aflorar estas capacidades para permitir a la empresa desarrollarse en un ambiente dinámico y cambiante.

CONCLUSIÓN
El Talento Humano se ha convertido en la llave para el éxito de las empresas, ya que sin él, es prácticamente imposible enfrentar las exigencias actuales y futuras del mercado, y el conducirlo, potenciarlo y estimularlo es el reto principal que se tienen que afrontar, para ello es necesario incorporar una visión más integradora en la mentalidad de los directivos y los empleados de las diferentes organizaciones y siempre pensar que las propuestas metodológicas ya probadas que se utilicen deben implementarse en su totalidad para lograr la sinergia funcional del proceso. Una vez logrado esto lo que resta es dirigir el talento hacia el destino de impacto deseado (cambio y creación de valor) y con ello obtener los resultados deseados.

(1)Prof. de la Universidad de Huelva (España), Catedrático de Universidad en el área de conocimiento de Organización de Empresas. Licenciado y Doctor en Ciencias Empresariales por la Universidad de Sevilla, también posee el Diploma en Alta Dirección de Universidades, que otorgan las Universidades Antonio de Nebrija y Politécnica de Cataluña.

febrero 14, 2014

Los Sueños. ¿De donde vienen?
Maestro Krishnamurti - Adaptado por Rony Pezo Sánchez

Los especialistas de nuestro planeta señalan que el sueño es un proceso neurofisiológico y ciertamente así lo es; sin embargo, siempre se cae en un error común, el de aplicar y estudiar el sueño en el Hombre y sus procesos en forma lineal, como si todos y cada una de las personas, tuviéramos un mismo avance espiritual, intelectual, así mismo, somos diferentes en los aspectos emocionales o mentales. De ahí, señalo es conveniente dividir al grupo humano en dos grupos para este tema y su mejor comprensión:
1.-Grupo primero: El Hombre Común, emocional e instintivo, bueno y hábil pero inútil espiritualmente. Sin procesos mentales definidos más solo los relacionados con lo SUYO: su cuerpo, su familia, su trabajo, su alimentación, su su su su etc. Este tipo de persona es muy influenciable, y lo que detone en sus sueños estará ubicado en un impacto que reciba: una noticia positiva o negativa pero fuerte, el ver a alguien morir, el salvar a alguien de una muerte segura en el Metro, el ver una película lo que piensa respecto a lo que puede pasar, al enojo que tuvo con su esposa antes de dormir, a la agradable conversación que tuvo con una linda chica antes de llegar a casa, etc. Y esto sucede porque no tiene un contacto consciente con su parte sutil (thetan o yo superior del ser humano encarnado).
Al respecto los analistas señalan que estos sueños provienen del subconsciente y, para este grupo de personas, que es enorme, es cierto. No pueden evitarlos porque son barco sin timón, son una mascota sin una correa que los guíe, son hoja al viento emocional que dicta sus sueños.
Pero, también es cierto que, la línea que separa al hombre de este primer grupo del  siguiente grupo es tan tenue que se confunden porque no existe una separación tácita y/o rígida. En el primer grupo los sueños pueden ser tan vívidos como en el siguiente grupo, pero no tienen significado real, es solo producto de la emoción de cualquier tipo.
2.- Grupo segundo: Aquí hablamos del Hombre que es Mente. Este grupo también enorme incluye no solo a los que tienen tendencia definida de tipo mental por esfuerzo propio, como dije también antes incluye a los que, de manera auto iniciada se esfuerzan por dejar de ser controlados por sus emociones o dogmas personales y redirigen sus energías. Aquí aparecen los significados, ya los impactos no controlan sus sueños porque hay una comunicación establecida con su parte sutil.
Por otro lado, a pesar del desfase espiritual respecto a lo tecno-científico, las diversas influencias entrantes y salientes han producido al Hombre Kama-Manásico (emoción-mente), como lo define muy acertadamente el Maestro Tibetano (Maestro Djwal Khul), gran conocedor de la naturaleza humana e instructor mundial. Esta situación hace que el segundo grupo sea más grande que el primero y más importante.
El hombre emoción-mente, fue en un inicio un hombre común y básico, que lucha al principio de sus encarnaciones, inicialmente débilmente para encontrar la manera de ser él (la mente), quien gobierne sus emociones al darse cuenta de que cuando suelta esas emociones su vida se arruina y las de los que lo rodean, sean emociones negativas o positivas, cuando son en exceso y su naturaleza es brutal. Al paso del tiempo y de las encarnaciones por las que el espíritu pasa, aprende a gobernarlas y a disfrutar el ser el jinete y no la cabalgadura, es todo un proceso doloroso e incómodo pero ineludible para cualquier civilización.
En Conclusión:
Por tanto, los sueños en el Hombre emoción-mente, al estar más en contacto con su parte sutil, tienen por lo generar un mensaje relacionado, no con lo vivido sino con lo que está construyendo o en todo caso trata de explicar.
De lo señalado, por el maestro Krishnamurti, los sueños en el primer grupo son consecuencia de sus vivencias en el día, pero sin ningún significado trascendental, en los segundos los sueños son explicativos, son soluciones o respuestas, son proyecciones de lo que continuara (futuristas), que requieren una interpretación única por el soñante. Es recomendable, al despertarse anotar cada detalle de lo soñado, después de un análisis seguramente encontraremos el significado a lo soñado, sobre todo en los sueños aparentemente no claros.  
Un ejemplo de los sueños en un hombre emoción-mente,  es el de un sueño respuesta a un evento o hecho que ya ocurrió, razón por la cual indague sobre los sueños que han motivado este resumen, me ocurrió personalmente. La historia comienza cuando la mascota de mi pequeña hija se pierde, presumiblemente la perrita se escabullo entres las rejas de la entrada de la casa. Lo cierto es que no fue encontrada y es allí cuando mi pequeña hija, me comunica que su mascotita se había desaparecido.
Al día siguiente, de enterarme de la desaparición del animalito, tuve un sueño como una película donde una señorita lo tenía en su casa y en mi sueño, veía que la casa de esta señorita estaba cerca de un parque, que a la vez estaba muy cercano a la casa donde vive mi pequeña hija.
A consecuencia de este sueño, avise a mi pequeña hija, que la perrita estaba cerca y que pusieran los avisos necesariamente y aparecerá. Como comprenderán usamos hasta las redes sociales y avisos en los postes para poder obtener una respuesta afirmativa.
Efectivamente, días después una señora llamo indicando que tenía a la mascotita, y la señorita era su hija. Es así que mi niña recupero a su animalito, no sin antes agradecer a la señora que dio buen trato al animalito y por cierto la señorita entrego a regañadientes, pues se había encariñado con la perrita de mi hija.
Como ven esta historia tuvo un final feliz, gracias a un sueño que me proporciono la respuesta y permitió dar instrucciones de como actuar para poder encontrarla, que es justamente lo que hay que hacer para poder interpretarlo sobre todo en los casos de sueños no muy claros, pero cuya lógica no debemos ignorar. La clave señala el maestro Krishnamurti es estar en contacto con tu parte sutil (Yo superior o Thetán), la meditación ayuda mucho es este proceso de acercamiento.
Fuente: www.gruposembradores.org

febrero 11, 2014

El Grupo como Sistema
Rony B. Pezo Sánchez

Todas las personas pertenecemos  y/o estamos inmersos en grupos, y de muchos de ellos no estamos conscientes que somos miembros. La naturaleza social del hombre prácticamente le impide desarrollarse solo (inclusive los ermitaños) y esto lo podemos apreciar en los primeros hombres que ante las inclemencias del clima, las fieras, el hambre, sintieron la necesidad de juntarse con sus pares, porque descubrió que juntos podía satisfacer sus necesidades básicas con mayor eficiencia y rapidez. Los estudiosos del comportamiento y el enfoque sistémico, establecen que el individuo es un sistema de comportamiento en sí mismo, que integrado con otros individuos se convierte en un sistema mayor (donde cada persona se convierte en un subsistema) denominado grupo, por lo que se sienten integrados, y comparten diversas actividades o tareas como estudios, trabajo, ideas, sentimientos, entre otros, de tal forma que satisfacen necesidades.

En este breve comentario inicial, podemos deducir que un instrumento de vital importancia que ha permitido el desarrollo y progreso del hombre, es justamente el grupo social. Pero entonces que es realmente este conjunto de individuos. En las líneas anteriores he mencionado algunos puntos que forman parte de la conceptualización de un grupo, es por tanto necesario establecer una definición formal del mismo, que a continuación se intenta.

¿Qué es un Grupo ?

Muchos autores e investigadores sobre la psicología, sociología y administración han escrito sobre los grupos humanos y su influencia en las organizaciones, casi todos sin embargo coinciden principalmente en los siguientes puntos:

a. Es un conjunto de individuos que interactúan entre sí
b. Están relacionados por vínculos o intereses comunes (objetivo común )
c. Pueden distinguir a los miembros de los no miembros
d. Se encuentran en permanente cambio (es dinámico)
e. Cada uno tiene una posición diferenciada en el grupo.
Por otro lado, bajo la óptica de los sistemas, Huse y Bowditch [1] , establecen que un Grupo Social, esta formado por entradas (que incluyen expectativas de dentro y fuera del grupo); las transformaciones (donde se encuentra la estructura, interacciones y gobierno del grupo); y las salidas que esta formada por los resultados (productividad) y la satisfacción.

Además mencionan que para mantener el equilibrio dinámico y los cambios existe una realimentación positiva y otra negativa, la cual se representa en el gráfico N° 01.
Pues bien, bajo esta perspectiva sistémica, un grupo se define:
"Como un sistema abierto de comportamientos, que emiten flujos continuos hacia el interior y exterior de material, energía e información".  Cuando se habla aquí de sistema se hace referencia básicamente a las personas, expresadas en función de los comportamientos y manifestada a través de las conductas individuales y grupales.

Esta definición un tanto fría, nos permite establecer, que la organización es una red de grupos y personas que pueden pertenecer o no a la empresa, pero que ejercen una clara influencia en su desenvolvimiento. Esto último se intenta expresar en el gráfico N° 02 siguiente.

Las organizaciones son redes de grupos y personas que pueden pertenecer o no a la empresa, pero que ejercen una clara influencia en su desenvolvimiento. Lo que nos plantea que la organización, es la estructuración e integración de las actividades humanas alrededor de distintas tecnologías. Los grupos de  proveedores, Compradores y entes reguladores, son grupos que no pertenecen a la organización pero interaccionan con la organización, por lo que implícitamente actúan sobre los grupos formales de la organización e inclusive informales.

Veamos el sistema organizacional conformado por por cinco subsistemas, que son: Subsistema de metas y valores, Subsistema Técnico, Psicosocial, Estructural y el subsistema Administrativo.
- Subsistema de Metas y Valores. Debe cumplir objetivos determinados por el sistema general.
- Subsistema Técnico. Son los conocimientos necesarios para el desarrollo de las tareas requeridas, tecnología y afecta a la estructura y sistema psicosocial.
- Subsistema Estructural. Se refiere a la forma como están divididas las tareas de la organización (diferenciación) y coordinadas (integración).
- Subsistema Psicosocial. Está compuesto por individuos y grupos en interacción. Este es formado por la conducta individual, la motivación, las relaciones de status y de papel, dinámica de grupos.

Tipos de Grupo
 Los grupos se dividen en dos grandes ramas, estas son:

Los Grupos Secundarios.- Son las grandes organizaciones, a muchas de las cuales pertenecemos, pero que perdemos la noción de ello hasta que llega algo que nos lo hace recordar (acción motivadora). Es decir llegamos a no estar conscientes de ello, debido a una escasa interacción, donde hay relaciones frías, impersonales, más formales. Ejemplo: el Seguro social, AFP, partidos políticos, pueblos, ciudades, etc.

Los Grupo Primarios.- Aqui se concentran los grupos de mayor importancia para el hombre. Por lo general son grupos pequeños con los cuales mantenemos una permanente interacción. Los miembros se hallan ligados por lazos emocionales, cálidos e íntimas y personales, esto hace que aparezca una solidaridad inconsciente. Ejemplos: los amigos, el equipo de trabajo, la familia, grupo de clase, etc. Los grupos primarios a su vez pueden ser formales e informales.

a. Grupos Formales.- Son los grupos que se crean, para cumplir determinados objetivos específicos que se relaciona con la misión de la organización. Este tipo de grupos se dividen en permanentes y temporales.

a.1 Grupos permanentes.- Es una unidad de trabajo organizada para ejecutar un trabajo especializado. Ejemplo: los departamentos, unidades y secciones de una empresa.
a.2 Grupo temporales.- Son unidades de trabajo creadas para resolver problemas específicos en plazos determinados, luego del cual se disuelven. Ejemplo: Equipo de desarrollo de proyectos, las comisiones, etc.

b. Grupos Informales.- Son los grupo que surgen espontáneamente en respuesta a ciertas necesidades de las personas como afiliación, seguridad, estima, disipar el aburrimiento, etc. Los directivos de las empresas deben tener cabal conocimiento de estos grupos, que aparecen como una tendencia natural, y el fomentar su participación puede permitir que la organización logre sus objetivos con mayor rapidez. Este tipo de grupos pueden ser de interés mutuo o de amistad.

b.1. Los grupo de interés mutuo, son aquellos donde los miembros se asisten mutuamente, ante presencia de problemas comunes o en defensa de intereses propios. Ejemplo: cuando los trabajadores de una organización deciden unirse, cuando consideran que una directiva atenta contra sus intereses, su unen para enfrentarse a sus superiores.
b.2. Los grupos de amistad, son aquellos en los cuales sus miembros buscan satisfacer sus necesidades de afecto y estima, pero sin un objetivo definido. Ejemplo: los equipos de barrio, a la hora del refrigerio se forman grupos de amistad.

Grupos Específicos
En la literatura consultada plantean diversos tipos de grupos, sin embargo casi todos caen bajo las definiciones antes mencionadas, pero la naturaleza de esta monografía y de nuestra realidad hace necesario definir dos grupos, que creo importantes. Los grupos denominados comités y los círculos de calidad.

Los Comités.- Agustín Reyes Ponce[2], define a un comité, "como el grupo de personas que se reúnen para deliberar, decidir o ejecutar en común y en forma coordinada algún acto o función". El uso de los comités es muy amplio en las organizaciones y es muy usado para resolver conflictos, sugerir acciones, generar ideas y tomar decisiones. Los investigadores recomiendan que estos grupos sean relativamente pequeños (en funcional tamaño de la organización), porque mencionan que un mayor tamaño afecta la calidad de la toma de decisiones del grupo, por otro lado tienden a formarse subgrupos informales, debido a que la capacidad comunicativa disminuye entre los miembros, generando desorden y conflictos.

Los Círculos de Calidad.- Es un grupo de labores diseñado para lograr una actividad de mucha participación por parte de los integrantes del grupo. Es el desarrollo del trabajo en equipo. Los Círculos tienen las siguientes características:

1. Es un grupo de 4 a 15 integrantes (el tamaño es relativo). La mayoría está conformado por 8 a 9 integrantes.
2. Sus integrantes se encuentran en la misma área de trabajo
3. La participación es voluntaria
4. Se reúnen una vez por semana de media a una hora, en horario de trabajo
5. Son capacitados en técnicas para la solución de problemas
6. Seleccionan los problemas y proyectos en los que el grupo debe trabajar
7. Los círculos existen mientras los integrantes desean reunirse.

Esta es la herramienta que permitió a los japoneses alcanzar el éxito. En nuestro país se intentaron hace muchos años formar círculos de calidad, pero el terreno no estuvo preparado por lo que la idea fracaso. El fracaso se debió fundamentalmente a la falta de motivación y conciencia del trabajador, además de la falta de un decidido apoyo de los empresarios, para la tarea de educar y formar conciencia en los trabajadores. Por otro lado otro factor que imposibilita su aplicación eran las leyes laborales que fomentaban la apatía laboral y desinterés del trabajador al convertirse en trabajador estable, situación que a la fecha ya cambio y el trabajo en equipo es ahora esencial y el liderazgo se está trasladando al equipo, no a la persona.

[1].- Huse y Bowditch, "Comportamiento Humano en la Organización"
[2].- Reyes Ponce, Agustín, "Administración de Empresas- Teoría y práctica"

febrero 04, 2014

Los esfuerzos globales para revertir el cambio climático están limitados porque el ser humano no toma conciencia de lo grave que implica para el planeta y la vida
Rony B. Pezo Sánchez

Definitivamente muy poco se está logrando a nivel global para reducir el cambio climático, y la responsabilidad del ser humano, es aplicable tanto nivel de los países, organizaciones y las personas individuales para reducir este negativo cambio en el clima del planeta, de haber algún esfuerzo, es tan pequeño que no tendrá ningún impacto sobre la situación ambiental actual, por tanto tendremos que adecuarnos a vivir en un medio ambiente más caliente, más extremo.

Lo que sucede, es que la mayoría de los seres humanos y sus organizaciones saben que debe hacerse, pero los esfuerzos e incentivos se concentran en la satisfacción de las necesidades y/o mejorar la calidad de vida, a los cual las empresas se encargan de proveer con los bienes y servicios, es decir sostener el sistema socio-económico. Pero ambos, definitivamente no se preocupan en revertir las causas del cambio climático, y el caso se complica cuando los gobiernos  de los países  emiten normas y controles que en la práctica no se ejecutan a plenitud, pues sigue primando el concepto del hombre económico, y esto es, la satisfacción de necesidades y sostener el sistema mundial no pasa por cambios de conducta o ser más éticos, sino por cuestiones económicas- financieras e incentivos que el sistema de vida humano ha creado e impuesto, de ahí que se dejen de lado los esfuerzos para revertir el problema del cambio climático a un costoso segundo plano.

Ahora, si bien se han logrado reducir emisiones, este esfuerzo no es suficiente, para revertir el cambio climático, por lo que al ser humano no le queda otro camino que adaptarse a situaciones climáticas cada vez más violentas, niveles del mar más altos, huracanes y tifones más continuos e intensos, climas más fríos en el hemisferio norte y más cálidos en el sur.

En cuanto a las tecnologías que el hombre debió dejar hace tiempo, pero que no lo ha hecho por las razones expuestas líneas arriba, tenemos el caso de tecnologías de generación de energía. donde se prefiere seguir implementando sistemas de generación de energía hidroeléctrica, que requieren caída de agua y con ello  generar un embalse para generar la potencia necesaria, cuando esa tecnología puede ser reemplazada  por sistemas que no requieren almacenamiento de agua y con ello reducir el impacto sobre el ambiente, considerando sobre todo una considerable menor inversión.

Ahora bien, esta tecnología de hidroenergía y la industria detrás de ella, tiene más de 100 años, los fabricantes e intereses difícilmente permitirían que sean reemplazados rápidamente por tecnologías mucho mas  baratas, los intereses económicos priman considerando lo históricamente implementado y lo mantenido.

Con respecto al petróleo y derivados, los combustibles de origen fósil, se observa que toda la tecnología del transporte esta basada en la tecnología del motor de combustión interna y si bien ya hay tecnologías con electricidad, o híbridos, su masificación de estos últimos aún esta lejos, justamente porque hay toda una industria que no puede reemplazada en poco tiempo.

A esto le agregamos, uso del gas natural que ha entrado con fuerza en países que cuentan con reservas como es el caso de nuestro país, prolongando la vida  del motor de combustión interna. Sin embargo, esta pendiente la pregunta: ¿Qué ocurrirá cuando se agote el gas natural?

De hecho, el tiempo es el recurso mas valioso para ganarle la partida al día que se agoten esos recursos fósiles, y es que durante ese tiempo debe aprovecharse para promover, investigar, invertir, desarrollar, implementar sistemas de generación de energías alternativas limpias, de manera que el impacto económico sea el menos posible, cuando los combustibles fósiles sean historia, antieconómicos y/o ambientalmente imposibles de seguir usando (o lo que ocurra primero) y, los países y sus economías no se conviertan en economías dependientes.

Una primera consideración, es, que es muy urgente que la tecnología del motor de combustión interna debe ser reemplazado plenamente por tecnologías que tengan las siguientes características:

1.   No uso de combustión o quemado de algún tipo de combustible.
2.   Use una fuente de energía no contaminante y renovable - inagotable.
3.   La electrónica, energía eléctrica y electromagnética deberán un porcentaje muy alto de participación, pues formara parte de la generación de potencia, no como ahora, que es un complemento y/o es un sistema de control-regulación.
4.  Deberán tener un menor porcentaje de uso de sistemas mecánicos y/o hidráulicos. Es decir se reduzcan o eliminen la cantidad de piezas y partes giratorios, pistones y rotatorios, entre otros.
5. Debe aprovechar gravedad natural del planeta.
6. Emplear materiales reciclados.

Una segunda consideración, es el recupero global de las fuentes de agua (y calidad de aires), océanos, de las aguas residuales de las ciudades, de la industria y de la minería. Esto implica la implementación de tecnologías (que ya existen) que permitan la descontaminación de las aguas, no solo para consumo humano, sino para recupero y mejoramiento de suelos, mejora de calidad nutrientes para las plantas, cultivos y de follaje para animales.

Una tercera consideración es el efectivo desarrollo y aplicación de las 3R del desarrollo sostenible, es decir Reciclar, Reducir y Rehusar.  Es urgente la masificación del reciclaje de materiales como la madera, papel, plásticos, hierro, aluminio, concreto, telas, llantas, vidrio, entre otros, afín proteger y recuperar los bosques, selvas en el caso de la madera, papel y telas.

Esto último permitirá, una menor explotación de los recursos del planeta, pues se empleara materiales  que ya nos dio, para darle al mismo un segundo, tercer o cuarto uso. Toda solución cuyo objetivo persiga salvar al planeta, debe tener como base un cambio de conciencia del hombre (la educación con ética es de suma importancia), pues de lo contrario toda idea positiva de cambio, no llegara a buen término. 

Todo cambio global, se lograra desde el cambio de conciencia en positivo del individuo, de cada individuo.

febrero 03, 2014

SOCIEDAD TECNOLÓGICA Y CRISIS DEL PENSAR
Mg. Heriberto Pezo Fasanando

El conocido norteamericano fundador del Microsoft y hombre de éxito Bill Gates, en su obra "Los negocios en la era digital", augura con singular precisión lo que sucede y sucedería en el mundo como consecuencia del avance inusitado de la ciencia y tecnología, dice él "Si el decenio de los ochenta fue de la calidad, los del 90 de la reingeniería, el 1ro. de los 2000, será de la rapidez".

Tal pronóstico se cumplió y está cumpliéndose, pues  esa rapidez ya se ha dado y está dándose, y las manifestaciones del avance sorprendente de la ciencia y tecnología, esencialmente de la tecnología de la comunicación e información, está influyendo profundamente en el quehacer diario del hombre en todas las áreas de la actividad humana, orientàndolo a llevar una vida fácil, cómoda, sin mayor esfuerzo mental e indiferente al mundo que lo rodea y ello ocurre en todos los niveles o estratos sociales y culturales.

Al estar subyugado a los medios tecnológicos, el hombre está algo así como indiferente al tiempo que pasa, apático que ha renunciado a su condición de hombre libre, es decir, a su libertad; y lo más grave, es a su libertad de pensamiento. Y esto sucede, precisamente, cuando la época de hoy, de cambios rápidos exige y urge pensar aun más, pero acontece todo lo contrario, pues, cada vez, se piensa poco o no pensamos y esto se manifiesta en todos los niveles y estratos sociales e institucionales, incluìdo universidades. Puede asegurarse que ahora, pensamos menos o no pensamos pero siempre hacemos algo, actuamos como autómatas. El filósofo Manuel Kant era muy imperante con sus allegados o familiares, cuando les veía hablar o hacer algo sin pensar, decía  "Sapere aude, incipe”, Piense, empiece.

El hombre se ha abandonado así mismo en su condición de ser pensante y creador, lo más digno del hombre es el pensar, decía el filósofo francés Blas Pascal.

Si no, veamos algunos casos:

a)    Una humilde vendedora de frutas, luego de seleccionar un pedido de compra de cierta cantidad de frutas, pedí la cuenta. Ya lo tengo, contestó; ¿tan rápido?, repliqué; sí, pero ahora ya no se piensa, ni mis hijos, agregó.

b)    Hace algunos años, un docente universitario con intención de ganarse algunas horas más de trabajo, pidió a la autoridad correspondiente de una universidad local, elaborar un nuevo libro de Ética, pues el que estaba usándose no era el adecuado, argumentaba. Aceptada su propuesta escribió el libro; y el resultado fue un ensamblado con párrafos ìntegros extraídos de Internet, un libro impensado para reemplazar a otro que si era pensado.  ¡qué fácil escribir un libro así!; una ofensa al pensar y un agravio a la formación profesional y a la Universidad. El autor cuyo libro fue reemplazado, muy dedicado al saber filosófico, renunció poco después, por dignidad.

c)    Una señora se acerca a un centro de cómputo acompañado de dos de sus hijos:   ¿tiene este tema? sí, ¿y este otro?, también ¿cuánto cuesta la impresión? tanto... ¿en breve? sí. Entonces hijitos, ya tienen su trabajo, esperen; “Yo ya me voy”. ¡Que linda madre! ¿Linda? ¿Contribuyendo a que sus hijos no piensen?
Son solo ejemplos referenciales, de los muchos que hay, pues ya esta en el consenso de las gentes.
Es evidente entonces que el inusitado avance tecnológico y el desarrollo del conocimiento y la asombrosa rapidez conque es transmitido, gracias a la tecnología de información y comunicación, se ha generando una excepcional abundancia y sobrecarga mental de información y conocimiento.

Ya el filósofo alemán Martin Heidegger a inicios del siglo XX, en su obra "Que significa pensar", lo anticipó cuando aun no se vislumbraba todavía la irrupción de la tecnología, con toda su fuerza e intensidad, allí sus palabras: "El hombre en lo que lleva de existencia ha obrado demás y pensado de menos. Ni aún ahora, a pesar de que el mundo da cada vez más que pensar."

Por su parte, el escritor y pensador norteamericano contemporáneo Edward De Bono, en su obra "Seis pares de zapatos para la acción" confirma las ideas Heideggerianas, dice: "El pensar ha dejado de ser un arte en EE.UU", en otros términos “Es un arte perdido,” lo dice mencionando a uno de los países súper desarrollados tecnológicamente,  situación que sucede también en otros países.


“Es entonces hora de pensar y luchar para sí mismo, pues no hay duda alguna que los grandes problemas que aquejan al hombre de hoy, están tras de esa soberbia actitud de pensar poco o no pensar, pero …hacer