¿Es aplicable la taxonomía de B.S. Bloom, en
la época actual? Una respuesta adecuada merece el tratamiento de
aspectos fundamentales: realidad educativa, científica, tecnológica
hasta, y conocimiento hasta la década del 60, cuando apareció la taxonomía de B. S. Bloom en
EE.UU. ¿Y cómo lo es actualmente?
I. REALIDAD EDUCACIONAL, CIENTÍFICA y
TECNOLÓGICA y CONOCIMIENTO A FINES DE LA DÉCADA DEL 50. Cuando apareció la Taxonomía de
Bloom.
Comprende los siguientes aspectos:
1. Educación.
2. Ciencia y Tecnología.
3. Conocimiento.
1. Educación
La educación primaria y, fundamentalmente la educación secundaria, era
la base del sistema educativo; una necesidad y exigencia social, exigencia que recaía también en el Estado. No
sucedió lo mismo con las universidades que sólo constituían una necesidad
social, cultural y profesional.
Además, en el mundo de entonces había pocas universidades, muchas de
ellas, muy conocidas y tradicionales y eso mismo sucedió en EEUU. En el Perú
sólo había 8 universidades hasta la década del 50 y se incrementó a 30 en la década del 60 o década
del despegue de las universidades en el Perú, luego de darse el decreto ley
13417 o ley universitaria el 08-04-1960, que se fortalece con la posterior ley
17437 de 18-02-1969 o ley orgánica de la universidad peruana. Es en esa realidad educativa de EE.UU y en la
del Perú que B.S. Bloom y sus colaboradores crean y elaboran la taxonomía.
Lo hacen en función y en relación a alumnos de educación secundaria cuyos programas escolares eran similares en
forma y contenido a nivel estatal, acorde a las necesidades y exigencias de
saber de adolescentes para su formación educativa, y concordante con su nivel
mental y de aprendizaje. En ellos, una necesidad y una exigencia cultivar
hábitos observables y no observables, es decir habilidades y capacidades de
pensar, comprender, aplicar, analizar y sintetizar.
Esa realidad es la que justifica la taxonomía de B. S. Bloom; que Landsheere,
Viviane y Gilbert en su obra Objetivos de la Educación describe patéticamente
la realidad educativa de entonces, como una necesidad profundamente sentida, y anota:
“Racionalizar, sistematizar y evaluar una acción educativa abandonada durante
demasiado tiempo a la intuición, a la sensibilidad o al simple buen sentido”[1].
Responde la Taxonomía.
Su elaboración o creación obedeció, pues. a fines de evaluación para esa
realidad educativa de nivel de educación secundaria teniendo para sí un marco teórico para facilitar la comunicación
entre los examinadores; eso fue su finalidad, no para la elaboración o
construcción de exámenes o test, utilidad
que ahora se le está dando y ¿todavía en universidades?
De todo lo cual se desprende es inaplicable la Taxonomía de B. S. Bloom
en las universidades.
Los estudiantes universitarios tienen una mentalidad más abierta con
mayor proyección y horizontes más definidos; su mente vaga por el mundo del
saber.
Un mundo distinto al de estudios de educación secundaria es lo que brindan las universidades organizadas en
facultades o escuelas, en concordancia con las necesidades profesionales y
exigencias sociales, cuya estructura curricular
comprende asignaturas o cursos que difieren sustancialmente unos de
otros. Según las carreras profesionales
¿Entonces cómo aplicar la Taxonomía de B. S. Bloom a una realidad educativa
distinta caracterizada por su precariedad que le dio origen y para la cual fue
creada hace más de medio siglo? Sumado a ello la ciencia y tecnología aun no
había desarrollado como lo es hoy, y el conocimiento se consideraba todavía
como proceso o acto y no como contenido o resultado
No fue pues, creada en base a la realidad de estudios universitarios
peor aún para su aplicación es la elaboración de pruebas o exámenes, en la
universidad.
2. Ciencia y Tecnología
2.1. Tecnología de la Comunicación:
Los nuevos medios de comunicación tienen como una de sus funciones la de
poner la enseñanza al alcance de todos los que desean aprender, pues de otro
modo no tendrían la oportunidad de hacerlo, sobre todo persona de lugares o
regiones apartadas, o para obviar las dificultades para el conocimiento de
asignaturas poco comunes en su contenido[2].
Es sorprendente también, en el campo de la electrónica, el
perfeccionamiento logrado hasta ese entonces en las computadoras, que permitió después
abrir el camino para su utilización en educación cuya utilidad es ahora, una
realidad.
Desde fines de la década del 50 en que apareció la Taxonomía de Bloom
hasta la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico se ha acelerado
creando nuevas condiciones para el estudio y la educación, necesidades y
exigencias que se manifiesta en novedosas carreras profesionales y apertura de
otras universidades actualmente; es él
segundo despegue de las universidades, después de lo ocurrido en la década del 60.
El abanico de ciencias se ha ampliado y delimitado en áreas o sectores
del saber similares o parecidos, dando lugar a bloques de Sistema Científicos:
Ciencias Naturales, Ciencias Físico-química, Ciencias Matemáticas, Ciencias Humanas,
Ciencias Sociales.
Pero es el inusitado desarrollo de la tecnología de estos últimos años y
fundamentalmente de la tecnológica de la comunicación lo que ha permitido no
solo la transmisión del conocimiento con asombrosa rapidez dando origen a lo que hoy se ha denominado era
del conocimiento. Sino que ha influido poderosamente en los sistemas y modos de
enseñanza.
3. Conocimiento
En la década del 60, el conocimiento todavía se conceptuaba como un
proceso o acto psíquico - mental orientado al saber. Aún no se concebía el
conocimiento como resultado o contenido. Pues bien, B. S. Bloom coincide en lo
fundamental, con esta conceptuación; es decir como proceso o acto; ello se
desprende de sus palabras consignadas en su libro Taxonomía: “Son comportamientos y situaciones de
indagación o reflexión acerca de ideas, materiales o fenómenos sobre los que se
busca recordar sea a base del
reconocimiento o evocación”.[3]
Y concordante con esa concepción es que ordena sus categorías colocando el
conocimiento como primer nivel.
Actualmente importa más el conocimiento como resultado o contenido. Y es este conocimiento el que se
ha desarrollado sorprendentemente, lo
cual se debe al avance inusitado e igualmente
sorprendente de la tecnología de la comunicación, dando lugar a lo que
hay su conocimiento como era del conocimiento, una de las características de la
actual época; no sólo se produce el conocimiento aceleradamente, sino que se
transmite con una velocidad o rapidez impresionante.
Es pues otra la concepción actual del conocimiento con respecto a la
década del 50, se considera ahora como resultado o contenido; conocimiento lo
comprende todo y con mayor razón no podía ya constituirse como primer nivel de
las categorías, pues ha dejado de ser acto o proceso.
II. Aplicación de las Categorías Taxonómicas
de B. S. Bloom a la enseñanza universitaria actual.
¿Es aplicable la Taxonomía de B. S.
Bloom? ¿Conforme a las categorías que se indican?
1.
Conocimiento
2.
Comprensión.
3.
Aplicación
4.
Análisis
5.
Síntesis
6.
Evaluación.
Evidentemente que no, y no es porque tenga más de medio siglo de
existencia, sino porque que hay argumentos científicos, técnicos, de educación,
y conocimiento que lo justifican.
Para una sustentación adecuada de las dificultades para su aplicación de
la taxonomía en esta época y en las universidades, precisa tener en cuenta 2
momentos:
a) Cuando
se creó y apareció, fue únicamente con la finalidad de evaluar objetivos
educacionales.
b) Cuando
su finalidad fue cambiada para la de construcción de pruebas o exámenes.
a) Cuando se creó y apareció, fue únicamente
con la finalidad de evaluar objetivos educacionales.
Cuando apareció la Taxonomía, luego de seguir un proceso de formación
entre 1948 y 1951 fue distribuida finalmente en 1956; ese año inició su
descollante carrera.
En su oportunidad y luego de
aparecer fue impugnada por críticos de entonces, siendo los de mayor
importancia, los que a continuación se indica:
1. No
fue considerada como perfecta. No concordaban con las 6 categorías y 21 sub
categorías; el número era excesivo no garantizaba la fidelidad o exactitud de
su contenido. Tan solo aceptaban 5
categorías.
2. Observan
el orden de las categorías en la forma que se señala:
a)
Al
conocimiento como la primera o primer peldaño, y la evaluación como la cúspide
de la jerarquía.
b)
No
está claro si el análisis antecede a la síntesis o al revés.
3. Las
categorías no se excluyen mutuamente, es decir, no hay una separación o
frontera real de contenido entre una y
otra.
a)
No
existe una separación o frontera real entre análisis y comprensión
b)
Tampoco
entre análisis y evaluación.
c) Al
procesar el contenido del análisis es parecido al proceso de evaluación,
especialmente cuando se trata de análisis crítico. Por lo que, estaría demás la
evaluación.
4.
Consideraron
excesivo 9 subcategorías para la categoría conocimiento.
5.
Algunas
categorías no tienen el carácter de operacionables u observables, son más bien
de comportamientos o de procesos mentales, como la comprensión y evaluación.
b) Cuando su finalidad fue cambiada
para la de construcción de pruebas o exámenes.
Luego de aparecer la taxonomía cambiaron su finalidad evaluativa para dedicarla
a elaborar pruebas o exámenes.
Ya se sabe que la jerarquía taxonómica fue creada únicamente para
evaluar objetivos educacionales, esa era su única finalidad de acuerdo a la realidad educativa de ese
entonces para nivel de educación secundaria.
De igual modo se sabe también, que toda jerarquía implica un proceso
creciente, de menos a más; esa es la real interpretación.
Al ser cambiada su finalidad y convertida en un instrumento para hacer
pruebas o exámenes, allí se presentaron otras dificultades.
a. Dificultades para hacer los
ejercicios o ítems de pruebas o exámenes en los que también debería seguirse un
proceso creciente dado un tema.
b. Una salida no adecuada a esta exigencia
obvia fue elaborar ítems o ejercicios que se considera o cree sea pertinente o
corresponda a cada uno de los distintos niveles u orden de la jerarquía.
c.
Las
rigurosidades exigidas en la ciencia físico-química o matemáticas, no son
adecuadas a ciencias humanas, al elaborar los ítems o ejercicios; igual sucede en
ciencias naturales con respecto a ciencias sociales.
d. Estas dificultades de adecuación se
hacen más patéticas cuando se trata de la filosofía; en este caso se parte de
las cogniciones, memoria abstracta, igual o parecido sucede en matemáticas.
e. La formulación en abstracto de los
objetivos de la taxonomía de B.S. Bloom, fue orientado a un nivel más concreto,
para hacerlos más viables o mejor, operacionables.
Para tal caso, N. Metfessel, W. Michael y D. Kirsner elaboraron un
cuadro en el que frente a cada categoría taxonómica colocaron una lista de
verbos y una lista de objetos, de modo que combinados proporcionaban objetivos
operacionables. Se agregaba antes de cada verbo, la expresión: “Ser capaz….”4
4. c.f.r.o.p.cit Landsheere, Viviane y Gilbert p. 103
CONCLUSIONES
1. La
taxonomía de B.S. Bloom apareció al final de la década del 50. Fue publicada y
divulgada en el año de 1956, luego de un proceso de formación o consolidación
entre 1948 y 1951.
2. El
modelo de la taxonomía de las categorías fue creada para evaluar los objetivos
educacionales para el nivel de educación secundaria y aun primaria, que
constituía hasta entonces la educación básica y fundamental; siendo así los
programas escolares incluían cursos o asignaturas similares en nombre y
contenido a nivel de todo el territorio estatal.
3. En
el nivel de educación secundaria era una necesidad fomentar y cultivar hábitos
intelectivos orientados al conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis, etc.
4. No
fue creado para su aplicación en universidades, peor aún para elaborar o
construir pruebas o exámenes de acuerdo a la estructura jerárquica de la
Taxonomía.
Insistir en su
aplicación es una limitación a la mentalidad más abierta de los estudiantes
universitarios, de mayor libertad, pues, su mente vaga por el mundo del saber.
Además, la universidad es una realidad distinta con vasto panorama de los
campos del saber, que se refleja en la multiplicidad de asignaturas con
contenidos diferentes.
5. Desde
su aparición fue observada como imperfecta en casos como: que las categorías no
son exclusivas; no concordaban con el orden de las categorías en la jerarquía como
en el caso del conocimiento como primera y la evaluación como la cúspide o que
si el análisis antecede a la síntesis o al revés.
6. El
conocimiento como primera categoría tiene un número excesivo de 9
subcategorías. Ello se debe, a no dudarlo, a que en ese entonces el
conocimiento todavía se conceptuaba sólo como acto o proceso.
Actualmente se conceptúa
como resultado o contenido, y es el que se ha desarrollado sorprendentemente,
generando lo que se denomina era del conocimiento de la época contemporánea.
El conocimiento lo
comprende todo y no sería la primera categoría sino la cúspide.
7.
La
categoría evaluación como cúspide de la jerarquía, es innecesaria, pues su
contenido es igual o parecido al análisis sea o no hecha con sentido crítico.
Aunque intelectualmente el análisis tiene mayor significación que la categoría
evaluación.
8.
Luego
de ser cambiada la finalidad de la Taxonomía para dedicarla a la construcción o
elaboración de pruebas o exámenes, la crítica de mayor importancia es de que
existen dificultades para la elaboración de ejercicios o exámenes respetando el
orden creciente de las categorías en la jerarquía, dado un tema determinado.
9. Una
salida que se da actualmente a la dificultad que ocasiona el respeto al orden jerárquico
de las categorías es: elaborar o construir los ejercicios o exámenes
considerando o que se cree, que son pertinentes o que corresponde a las
distintas categorías del orden jerárquico.
Es sólo una salida
aunque no adecuada, pues es discordante con el pensamiento de B.S. Bloom.
10. Las distintas categorías taxonómicas
pueden ser utilizadas independientemente o en pares pero no como parte o dentro
del engranaje o estructura rígida, para construir exámenes o pruebas adecuando
a la naturaleza de las asignaturas.
11. Es Inaplicable un modelo taxonómico
único para todas las carreras universitarias o cursos. Hacerlo sería
escolarizar la enseñanza universitaria.
RECOMENDACIONES
1. Descartar
totalmente la taxonomía de B.S. Bloom como modelo único en la enseñanza
universitaria, dedicada a construir pruebas o exámenes.
a. No
se puede sujetar diversos campos del saber de naturaleza distinta a un modelo
único; por ejemplo, ciencias humanas a las rigurosidades de las ciencias
físicas o de matemáticas.
b. La
mentalidad de los estudiantes universitarios es más abierta, y vaga por el
mundo del saber; de modo que ya no es una necesidad fomentar en ellos hábitos
como pensar, comprender, sintetizar, analizar, etc; puede hacerse libremente.
2. Construir
varios modelos, tal vez 3 ó 4, de tal manera que se adecúen a la naturaleza de
las áreas de ciencias naturales, físico-química, matemáticas, humanas y sociales;
también tecnología, filosofía y arte los que deben concordar con las diversas y
variadas asignaturas.
Los nuevos modelos no
necesariamente deben ser construidos conforme al número de categorías del
modelo básico; alguna que otra puede ser suprimida, según el área de saber.
3. Suprimir,
de las 6 categorías de la taxonomía de B.S. Bloom, la de evaluación, por ser
innecesaria, pues su contenido es similar a la del análisis y todo el proceso
es en sí mismo, una evaluación.
4. Suprimir
la categoría conocimiento como primera y ubicarla como la última o cúspide, en
concordancia con la nueva concepción de conocimiento como resultado o contenido
y no como proceso; actualmente todo es
conocimiento; estamos en la era del conocimiento.
5. Incluir
las cogniciones o la memoria como primera categoría. Puede ser una u otra o ambas
a la vez, como: Cognición – memoria.
6. Programar
un ciclo de conferencias, sobre todo la taxonomía de B.S. Bloom, el tema con
participación activa de los docentes formando grupos de trabajo para la construcción
de modelos taxonómicos de acuerdo al área de saber.
[1] Cfr Landsheere, Viviane y
Gilbert. Objetivos de la Educación. P. 77
[2] Op.cit. /ibid P. 125
(*) Benjamin Bloom (Nacio en Lansford, Pensilvania, 21 de febrero de 1913 - fallecio el 13 de septiembre de 1999) fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la Taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo.
Se titulo en la Universidad Estatal de Pensilvania (1935), se doctoró en Educación en la Universidad de Chicago en marzo de 1942. De 1940 a 1943, formó parte de la plantilla de la Junta de Exámenes de la Universidad de Chicago, tras lo cual pasó a ser examinador de la universidad, puesto que desempeñó hasta 1959. Su primer nombramiento como profesor en el Departamento de Educación de la Universidad de Chicago tuvo lugar en 1944. Con el tiempo, en 1970, fue distinguido con el nombramiento de Catedrático Charles H. Swift. Fue asesor en materia de educación de los gobiernos de Israel, India y de varios otros países.
(**) Prof. Mg. Heriberto Pezo Fasanando, Filosofo, Investigador en el tema educativo universitario, Catedrático en la USB.