julio 29, 2011

Científicos señalan que la Tierra mató a los dinosaurios en océanos de lava

Un equipo de científicos encabezados por el Dr. Matthew Jackson, precisan que no fue sólo un asteroide caído del cielo que elimino a los antiguos dueños del planeta. De alguna manera nuestro planeta Tierra sabía que había llegado la hora de los dinosaurios, y desató los océanos de lava para quemar las tierras que alguna vez habitaron los dinosaurios.

Es lo que afirman los científicos de la Universidad de Boston que creen que las mayores extinciones de la Tierra se remontan a las erupciones masivas procedentes de dos puntos inusualmente calientes en el manto. Estas erupciones esporádicas de mares de magma abarcaron unos 100.000 kilómetros cuadrados. Jackson ha estudiado las regiones donde esto flujos tuvieron lugar, denominándolas las grandes provincias ígneas, y afirma que ha encontrado pruebas de que las firmas de minerales dentro de estas zonas se remontan a fechas muy cercanas a cuando los dinosaurios se extinguieron. Los investigadores coinciden en que sus conclusiones son de hecho controvertidas, y que es necesario profundizar las investigaciones.

El Dr. Jackson, señala estar emocionado, triste y aterrorizado al mismo tiempo. Pues evidentemente una pregunta que inmediatamente se debe uno hacer es, si ese hecho tan cataclismico puede volver a ocurrir en nuestras épocas, pues ver un mar de lava sería un evento muy triste para la humanidad. En tal caso nuestro planeta sería una bomba de tiempo.

Al respecto nuestra opinión estaría en lograr demostrarse lo siguiente:
1.    Demostrarse que los mares de lava fueron realmente masivos  y no focalizados.
2.    Que el tiempo en que ocurrieron fueron en tiempo cercanos a la caída del asteroide que acabo en parte con los grandes dinosaurios.
3.    Esta pendiente de verificarse si el ARN y/o ADN marcarían el tiempo de vida de las especies.

En cuanto a los dos primeros hechos se hace evidente que diezmaron a las grandes especies, pero contundentemente no esta probado plenamente que las eliminaran o promovieran mutaciones masivas.

En el tercer caso, si bien  tampoco se ha logrado demostrarlo, algunos científicos señalan que conocido el genoma humano es posible determinara los genes que indicarían el padecer enfermedades y cuando estas se activarían,  y aún mas podemos corregirlas y ampliar la vida del individuo y con ello de la especie. Entonces, por analogía se puede extender y señalar que las especies tienen un tiempo de vida y que este estaría registrado en el ARN y ADN. Si la especie  tiene un tiempo de vida definido, una señal evidente de ello es la posibilidad que las hembras dinosaurio se volvieran infértiles o se iniciara un mutación que permitiera a la especie adaptarse a nuevas condiciones ambientales, y las que no tuvieron tiempo definitivamente desaparecieron de nuestro planeta Tierra.

Queremos aclarar que esta es una opinión nuestra que requiere demostrarse científicamente, pero que planteamos como hipótesis.

Ver informe publicado en NewScientist

julio 28, 2011

Último estudio plantea que no hay relación entre el cáncer y uso de los celulares

Un nuevo estudio explora los efectos de la radiación celular ha encontrado ninguna relación entre el uso de teléfonos celulares y el cáncer en niños y adolescentes. El estudio europeo, que se publicó en el Journal of the National Cancer Institute, con el objetivo de centrarse en los riesgos potenciales para los usuarios jóvenes, en medio de preocupaciones de que los niños son más sensibles a la radiación que los adultos.

El autor principal del estudio, epidemiólogo Martin Roosli, sugiere que la nueva investigación indica que no hay un riesgo grande e inmediato de los teléfonos celulares causan tumores cerebrales en los niños. La investigación que contó con la participación de cerca de mil personas, comparando el empleo de teléfonos celulares entre individuos sanos contra un grupo de diagnosticados con tumores cerebrales.

Los temores que hay sobre los niños a la exposición a la radiación de los móviles se han basado en varias consideraciones, incluyendo los efectos sobre el sistema nervioso en desarrollo en lugar de los órganos ya desarrollado. Estudios separados habrían determinado que en el cerebro de algunos niños es susceptible al doble de la absorción de radiación en comparación con los adultos, de acuerdo a un informe publicado en el Wall Street Journal.
Aunque los investigadores han obtenido como resultado, que no hay una relación entre la radiación de los móviles y el cáncer., la ausencia de una relación dosis-respuesta, ya sea en términos de la cantidad de uso del teléfono móvil o por la localización del tumor en el cerebro argumenta en contra de una asociación causal.

Estudios independientes han encontrado un aumento en la actividad cerebral cerca de las antenas de telefonía móvil, sin embargo los investigadores no llegan a conclusiones con respecto al cáncer u otros problemas.

La Organización Mundial de la Salud a principios de este año advirtió de la posibilidad de que el uso del teléfono para aumentar el riesgo de cáncer. El estudio tuvo el cuidado de reclasificar el tipo de radiación emitida por los teléfonos móviles como posiblemente cancerígeno, sin embargo, en lugar de mostrar una relación definitiva. Otros informes han puesto en duda las conclusiones de la OMS.

julio 27, 2011

Investigación: Modelado de metabolismo de Colza para optimizar la producción de aceite - Biocombustibles

Científicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven del Departamento de Energía (DOE) de los EE.UU. han desarrollado un modelo computacional para el análisis de los procesos metabólicos en plantas de colza – específicamente los relacionados con la producción de aceites en las semillas. Su objetivo es encontrar la manera de optimizar la producción de aceites vegetales que tienen amplio potencial como recursos renovables para los productos químicos y el combustible industrial. Veáse foto de embriones de colza.

El modelo, que se describe en dos artículos destacados en la edición del 1ro de agosto del 2011, de la revista Plant Journal, puede ayudar a identificar maneras de maximizar la conversión de carbono en la biomasa para mejorar la producción de derivados de plantas biocombustibles.

"Para hacer un uso eficiente de todo lo que las plantas tienen que ofrecer en términos de energía alternativa, que permita sustituir los productos petroquímicos en los procesos industriales, e incluso en la nutrición, es esencial que entendamos sus procesos metabólicos y los factores que influyen en su composición", señalo el biólogo Jorg Schwender de Brookhaven, quien dirigió el desarrollo del modelo de investigación postdoctoral asociado Jordan Hay.

En el caso de los aceites vegetales, la atención de los científicos se centra en las semillas, donde los aceites se forman y se acumulan durante su desarrollo. "Este aceite representa la forma de más alta densidad de energía de la luz del sol almacenada biológicamente, y su producción es controlada, en parte, por los procesos metabólicos dentro de las semillas en desarrollo", dijo Schwender.

Una manera de estudiar estas vías metabólicas es seguir la captación y asignación de una forma de carbono conocido como carbono-13 (1), ya que se incorpora a los precursores de aceite vegetal y de los propios aceites. Pero este método tiene sus límitaciones en el análisis de redes a gran escala metabólicas tales como los implicados en reparto de nutrientes bajo condiciones variables fisiológicas.

"Es como tratar de evaluar el flujo de tráfico en las carreteras en los Estados Unidos mediante la medición de flujo de tráfico sólo en las carreteras principales", dijo Schwender.

Para hacer frente a estas situaciones más complejas, el equipo de Brookhaven construyó un modelo computacional de una red metabólica a gran escala de desarrollo de la colza (Brassica napus), los embriones, basándose en la información extraída de la literatura bioquímica, bases de datos y resultados experimentales que antes de poner límites a ciertas variables. El modelo incluye 572 reacciones bioquímicas que juegan un papel fundamental en el metabolismo de la semilla y/o la producción de aceite de la semilla, e incorpora la información sobre cómo esas reacciones se agrupan e interactúan en las vías metabólicas de las reacciones y las vías químicas que intervienen en la producción de petróleo en las plantas de colza. Al modelar la interacción de estas vías, los científicos pueden encontrar maneras de optimizar la producción de aceite vegetal para los aceites se pueden utilizar como combustibles o materias primas para procesos industriales.

Los científicos la primera prueba de la validez del modelo comparándolo con los resultados experimentales de los estudios de trazado de carbono para una red de reacción relativamente sencilla - el punto de vista de relacionar el panorama general de las vías metabólicas con similitud a las del tráfico en las carreteras. En ese nivel el panorama general, los resultados de los dos métodos coincide en gran medida, permitiendo su validación, tanto para el modelo del equipo y la técnica experimental, pero que la identificación de algunas excepciones mereceran más exploración.

De acuerdo con lo obtenido, los científicos utilizaron el modelo para simular los procesos metabólicos más complicados en diferentes condiciones - por ejemplo, cambios en la producción de aceite o la formación de precursores de aceite en respuesta a los cambios en los nutrientes disponibles (por ejemplo, las diferentes fuentes de carbono y nitrógeno), las condiciones de luz, y otras variables.

"Este modelo de gran escala es una red mucho más realista, como un mapa que representa casi todas las calles", dijo Schwender, "con simulaciones computacionales para predecir lo que está pasando." Continuando con la analogía del tráfico, dijo, "Ahora podemos intentar simular el efecto de bloqueo de carreteras o de dónde agregar nuevos caminos para eliminar con mayor eficacia la congestión del tráfico.

El modelo también permite a los investigadores a evaluar los posibles efectos de las modificaciones genéticas (por ejemplo, la inactivación de genes que desempeñan un papel en el metabolismo de las plantas) en un entorno simulado. Estas modificaciones son simulados en los experimentos dieron una detallada comprensión de la función potencial de las vías metabólicas alternativas - por ejemplo, las que conducen a la formación de precursores de los aceites vegetales, y los relacionados con el cómo las plantas responden a diferentes fuentes de nitrógeno.

Por otro lado, el modelo ayuda a construir una visión bastante completa de las rutas alternativas posibles muchos implicados en la formación de aceite de la colza, y clasificar las reacciones particulares y las vías de acuerdo con la eficiencia con la cual el organismo convierte los azúcares en los aceites. Así que en esta etapa, podemos enumerar, mejor que antes, que los genes y las reacciones son necesarias para la formación del aceite, y que hacen que la producción de aceite sea más eficaz ", señalo Schwender.

Los investigadores enfatizan que la experimentación seguirá siendo esencial para esclarecer aún más los factores que pueden mejorar la producción de aceite vegetal. "Cualquier tipo de modelo es una representación simplificada en gran medida de los procesos que se producen en una planta viva", dijo Schwender. Sin embargo, proporciona una manera de evaluar rápidamente la importancia relativa de las variables múltiples y perfeccionar los estudios experimentales. De hecho, vemos nuestro modelo y los métodos experimentales, como el carbono trazado como formas complementarias para mejorar nuestra comprensión de las vías de las plantas metabólico.

Los científicos ya están incorporando la información de este estudio que permitirá mejorar el modelo para aumentar su poder de predicción, así como maneras de ampliar y adaptar para su uso en el estudio de otros sistemas de la planta.

(1) El carbono-13 es un isótopo estable natural del carbono y uno de los isótopos ambientales, ya que forma parte en una proporción del 1,1 % de todo el carbono natural de la Tierra.

julio 23, 2011

Los gases y su combustión

Los gases llamados combustibles son aquellos son capaces de reaccionar con el oxígeno del aire (del ambiente) de forma rápida y con desprendimiento de energía térmica, es decir calor, entre ellos tenemos a los gases butano, propano, gas natural, acetileno, entre otros. Así mismo tenemos a los denominados gases llamados comburentes, tales como el oxígeno, cloro y otros, que son necesarios para la combustión (1) de otros gases, pero por si mismos no son combustibles.

Por otro lado también tenemos a gases que no arden ni contribuye  a la combustión de otros, como el nitrógeno, anhídrido carbónico, los gases nobles, entre otros. Estos gases se les llaman también gases inertes.

Los gases combustibles son pues aquellos que combinados con el oxígeno del aire (comburente) producen energía en forma de calor, durante el proceso de combustión y siguen el siguiente esquena de reacción química:

Gas combustible + gas comburente (O2) = Calor (energía) + productos de la combustión

Propiedades de los gases con la combustión
Los gases combustibles tienen las siguientes propiedades:

Temperatura teórica de combustión
Se define como la máxima temperatura que teóricamente pueden alcanzar en la combustión perfecta del gas. La tabla es la siguiente:

Gas Combustible
Máx temperatura teórica de combustión (°C)
Gas natural
1950
Propano comercial
1980
Butano comercial
2005

Temperatura de inflamación
Esta temperatura nos indica cuando un gas combustible sin necesidad del concurso de ignición, llama o chispa, se inflama una mezcla del gas y aire. Los valores de temperatura de inflamación para los gases combustibles más empleados son:

Gas Combustible
Temperatura de inflamación (°C)
Gas natural
510
Propano comercial
468
Butano comercial
410

Límites de inflamabilidad
Un hecho importante es que no todas las mezclas de gas combustible con el aire son adecuadas para arder, puesto que para iniciar y propagar la combustión de una mezcla de gas-aire se precisa alcanzar una determinada “temperatura de inflamación” que garantice la continuidad de la combustión y ello no es posible cuando la mezcla es demasiado pobre  o demasiado rica.

Se denomina límite de inflamabilidad a la composición en porcentaje de la mezcla de gas-aire, a presión y temperatura ambiente, para que la mezcla se inflame.

Con porcentajes por debajo del límite inferior de inflamabilidad no es posible mantener la combustión, así  definimos el llamado dominio de inflamabilidad a aquellas composiciones comprendidas entre ambos límites. En la tabla mostrada se relacionan estos valores para los gases combustibles más corrientes.

Gas
Límite inferior de Inflamabilidad (%)
Límite superior de Inflamabilidad (%)
Propano
2.4
9.5
Butano
1.8
8.4
Gas Natural
4.7
13.7
Gas ciudad
5.8
45.6

Velocidad de propagación de la llama
Cuando la mezcla aire-gas está dentro de los límites de inflamabilidad, la combustión, se propaga con determinada velocidad. Este fenómeno se conoce como deflagración.

Este fenómeno tiene una gran importancia, pues la estabilidad de la llama de un quemador de gas depende de la velocidad de propagación de la llama y de la velocidad de salida de la mezcla gas-aire.

Si la velocidad de salida es menor a la de propagación, se produce un retroceso de la llama hacia el interior del quemador, y si es superior ocurre una separación de la misma que generalmente trae consigo su extinción.

Intercambiabilidad y clasificación de los gases
Es la posibilidad de cambiar, sustituir un gas por otro en un mismo equipo o de manera general, en un conjunto de aparatos o equipos, conservando condiciones correctas de funcionamiento.

Podemos decir que dos gases son intercambiables cuando en los equipos,  distribuidos bajo la misma presión y alimentando los mismos quemadores, producen equivalentes resultados de combustión, y permiten mantener a la vez:

·      Igual potencia calórica
·    La estabilidad de la llama, incluye el desprendimiento de llama en todos los quemadores y además, ausencia de retroceso de llama en los quemadores de premezcla.
·   La calidad de la combustión y manteniéndola por debajo de los umbrales máximos de emisiones (relación CO/CO2), ausencia de formación de hollín, etc.

Los investigaciones de los problemas de intercambiabilidad han conducido a agrupar a los gases de características próximas en familias, siendo los gases de cada familia intercambiables entre sí.

El método más utilizado para definir la intercambiabilidad es el método de Delbourg, que emplea dos parámetros: el índice de Wobbe y potencial de combustión. El índice de Wobbe se define como el cociente entre el poder calorífico de un gas y la raíz cuadrada de la densidad relativa de este con respecto al aire.

Según se utilice el PCS (2) (poder calorífico superior) o el PCI (poder calorífico inferior) se hablara de índice de Wobbe superior (Ws) o índice de Wobbe inferior (Wi). Por lo general el más empleado es el primero:

Al intercambiar dos gases entre sí alimentándolos a la misma presión, la condición para que no varíe el consumo calorífico del quemador es que el valor del índice de Wobbe sea el mismo en ambos gases.


Se dice por tanto que dos gases son intercambiables cuando tienen el mismo índice de Wobbe.

En función de valor de Ws, los gases se clasifican en tres familias:

·    La primera familia, esta constituida por gases manufacturaos, gas de coquería y mezclas hidrocarburos-aire (aire propanado y aire metanado) de bajo poder calorífico (entre.16.74 a 19.8 MJ/m3. En la actualidad este tipo de gases prácticamente ya no se usa. Su índice de Wobbe esta entre 19.13 a 27.64.

·    La segunda familia, esta conformada por los gases naturales, gas natural sintético y las mezclas de hidrocarburos-aire (aire propanado) de alto poder calorífico (entre 33.48 MJ/m3 a 50.4 MJ/m3). Su índice de Wobbe esta entre 39.1 a 54.7

·     La tercera familia, constituida por los gases licuados de petróleo (GLP): propano y butano, PCS entre 100.44 MJ/m3 a 29.6 MJ/m3. Su índice de Wobbe esta entre 72.9 a 87.3.

(1) La combustión es una reacción de oxidación. La llama o fuego es la fuente de calor de esta reacción. 
(2) El pcs es el calor verdaderamente producido en la reacción de combustión y poder calorífico inferior para el calor realmente aprovechable, el producido sin aprovechar la energía de la condensación del agua y otros procesos de pequeña importancia.

Fuentes: El gas natural Caminando al desarrollo - Cáceres Vergara Julio 2005 - Lima -Perú

julio 21, 2011

El Atlantis regresando a casa

Impresionante foto tomada por la expedición 28 desde la estación espacial internacional  donde se aprecia la estela de fuego que deja tras de sí el transbordador Atlantis en su vuelo final, al momento de reingresar a la atmósfera terrestre. Final también de una era que nos dejo también eventos muy tristes como los accidentes de los transbordadores espaciales Challenger (1986) y el Columbia (2003).

El Ciclo Evolutivo de los Grupos

Es indudable que los grupos humanos, han permitido el progreso del hombre, estos grupos sin embargo no aparecen por obra de la casualidad, sino por necesidades e intereses  que los personas buscamos satisfacer que individualmente no podríamos lograrlo. Para que un conjunto de personas llegue a establecer un grupo, tienen que pasar por diferentes momentos, al conjunto de los cuales lo he denominado Ciclo Evolutivo de los Grupos.

Pero antes de entrar a explicar en que consiste cada uno de los momentos, debemos primeros establecer cuales son las causas de la formación de grupos, que a continuación detallamos.

II.1. Causas de la Formación de Grupos
Los seres humanos tenemos diversos tipos de necesidades, las cuales se logran satisfacer en su mayoría interactuando con otras personas, y es justamente esta variedad y cantidad de necesidades las que establecen que no exista sólo un motivo único por la que las personas se integran en grupos. Pasemos en estos momentos a detallar las causas más importantes de formación de los grupos.

1. Oportunidades de interacción. Es dable decir que a mayor posibilidad de interacción entre los individuos, mayor será la probabilidad de formación de un grupo. Entre  los factores que afectan la oportunidad de interacción, tenemos:
- Proximidad física. Es la separación espacial entre las personas, al tipo de disposición del área de trabajo y al nivel de ruido del ambiente.
- Proximidad en el tiempo. Se refiere al nivel de coincidencia de las personas en un mismo horario, cuando realizan su trabajo.
- Distancia Psicológica. Es la percepción de la cercanía psicológica entre los trabajadores, es decir el grado de atracción y en el nivel social que poseen.

2. Potencialidad para cumplir metas. Una  razón de peso, por las cuales las personas forman y mantienen grupos es para poder alcanzar determinados objetivos, que individualmente no podrían ser obtenidos.
- Metas físicas. Las personas realizan sus tareas simples con mayor vigor, cuando están presentes otras personas, que cuando están solas.
- Metas Intelectuales. Es el caso de los grupos reunidos para solucionar problemas y tomar decisiones. Ejemplo: formular, planes, estrategias, etc.
- Metas Socioemocionales. Mediante los grupos, las personas logran satisfacer sus necesidades sociales y de pertenencia.
- Metas Económicas. Los individuos se integran porque creen que van a obtener más beneficios económicos, si pertenecen a un grupo (grupos de trabajo, sindicatos).

3. Características personales de sus miembros. Las personas, estiman el flujo de recompensas versus costos, al interactuar; a mayor recompensa, mayor satisfacción. Por otro lado los individuos con actitudes similares se atraen (similaridad). Un ejemplo de esto último es cuando las personas comparten los mismos ideales y se plantean realizar los mismos sacrificios para lograr el objetivo; como vemos lo natural será que se asocien para tener mayor fuerza y empuje para realizarlo. Los individuos con necesidades o habilidades opuestas también se atraen (complementariedad). Un ejemplo práctico para este caso se da en los equipos deportivos de fútbol, las unidades de una empresa, donde los individuos cumplen roles complementarios, cuya suma da un equipo de trabajo, competencia.

II.2. Fases de la Formación de Grupos
En general los grupos pasan por cuatro fases diferenciadas para constituirse. Estas son:

1. Fase Formativa.- Durante esta fase las personas, exponen sus expectativas y fijan los primeros reglas básicas para el comportamiento durante el trabajo y relaciones de persona a persona.

2. Fase de discusión.- Aquí las personas expresan su opinión analítica del grupo, los pro y los contras del mismo. Se trata de eliminar las asperezas, para poder cohesionar el grupo y proporcionarle integridad. Es la fase de críticas mutuas, donde pueden abandonarla aquellos que no llegan aún acuerdo e inclusive el prospecto de grupo puede desmembrarse.

3. Fase de fijación de las normas.- En esta fase se cimentan los sentimientos del grupo. Se elaboran las reglas y se establecen funciones.

4. Fase de actuación.- Es la fase donde los integrantes ponen manos a la obra. El grupo concentra sus energías en la realización de las tareas que se ha planteado.

Al respecto, James A. Belasco y Hampton [1],  mencionan que mientras más demore en llegar  un grupo a la fase de actuación, menos eficaz será en la realización de las tareas. Esto es si un grupo que no entra en acción (se queda en el papel), para la realizar sus tareas y conseguir sus objetivos, lo más inmediatamente posible, más difícil le será llegar a consolidarse como grupo.

II.3. Desarrollo del Grupo
Según, Freemont Kast [2] y también James Donelly [3], el desarrollo del grupo tiene dos matices o dimensiones, las cuales son: las relaciones personales y las funciones de trabajo, ambas atraviesan por cuatro etapas o fases (gráfico N°1 . En general se puede  decir que en la medida en que un grupo evoluciona, las relaciones personales se perfeccionan al interior del mismo, pasando de ser relaciones inestables con dependencia en los líderes o en las instrucciones formales (debido a que se esta conociendo sus nuevas actividades y también las normas) a través de confusión y conflictos iniciales (que pueden abierto y de conocimiento de los integrantes o encubiertos) a ser relaciones netamente interdependientes y cohesivas. Por lo general el mejoramiento en la funciones de trabajo generalmente se asemejan al desarrollo de las relaciones personales, pero esto no implica una correlación mutua.

GRAFICO N°1                    FASES  DE  DESARROLLO DEL GRUPO



1ra Fase. Infor­mativa

2da Fase. Conflicto

3ra Fase. Cohesiva

4ta Fase. Equipo
Relaciones personales

Comprensión de los objetivos del grupo. Desconfian­za

Resolución de los conflictos y malos entendidos, sobre liderazgo, autoridad, reponsabilidad.

Aumento de la cohesión. Comparten informacion y senti­mientos. Surgen las ideas mutuas

Elevada interde­pendencia, mutualis­mo.
Funciones del trabajo, tareas

Entendimiento del trabajo y funciones 

Métodos para reali­zar y coordinar el trabajo

Apoyo en la realiza­ción del trabajo

Uso total de habili­dades y destrezas, en  resolución proble­mas

El proceso de desarrollo descrito, nos permite observar que los niveles de confianza personal aumentan a medida que el grupo alcanza la madurez, perfeccionándose las relaciones al interior del mismo.


[1].- Belasco, James y Hampton, David, "Administración Dinámica",pág. 84
[2].- Kast, Freemont y Rosenzweig, James E., "Administración de la Organizaciones - Enfoque de sistemas y contingencias",pág. 352
[3].- Donelly, James y Gibson, James, "Dirección y Administración de Empresas",pág. 354 - 356