diciembre 23, 2010

Determinación Analítica del Punto de Equilibrio

El Punto de Equilibrio para un Producto
El Punto de Equilibrio, es básicamente, el momento en la cual las ventas o ingresos totales de una empresa se igualan los costes totales de la misma, generándose una situación en la cual la empresa no gana ni pierde, pero que encima de ese punto la empresa comienza a ganar y a perder si baja del mismo.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario descomponer los costes totales en fijos totales y variables totales. Asimismo, se debe conocer el volumen de ingresos totales o producción efectivamente vendida mensual, el precio unitario del producto.
Dichas variables, tienen la siguiente composición:
• Coste fijo total: Compuesto por los costes y gastos fijos: Sueldos de propietario, Gastos Generales, Gastos Administrativos, Otros Gastos.
• Volumen de producción mensual: Que es el volumen de un solo tipo de producto vendido al mes.
• Precio Unitario de venta del producto: Es el precio de venta al público.
• Coste Variable Total: Es el coste de materiales + mano de obra correspondiente al nivel de producción actual.
DEDUCCION DE FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Partamos, de la siguiente premisa: “Que los ingresos totales (IT) son exactamente iguales a los costes totales (CT)”, presentando lo dicho en forma de ecuación de igualdad será lo siguiente:
IT = CT….(1)
Por otro lado, sabemos que los ingresos totales son el resultado del producto de las unidades producidas y vendidas (XV) por el precio del producto (PVU), representándose esta en forma de ecuación de la siguiente manera:
IT = XV ● PVU….(2)
Asimismo, el coste total (CT), es la suma del coste fijo total (CFT) más el coste variable total (CVT), cuya ecuación queda representada de la siguiente forma:
CT = CFT + CVT….(3)
Nota 1: El Coste Fijo Total (CFT) es un valor que se mantiene constante independientemente del nivel de producción; es decir, por ejemplo: Si se produce 10000 unidades de un producto en el mes, o ninguno, el coste fijo total será exactamente el mismo valor.
Nota 2: El Coste Variable Total (CVT), depende del valor de los ingresos por ventas y, es el producto de las unidades producidas y vendidas por el coste variable unitario (CVu), representándose de la siguiente forma:
CVT = XV ● CVu….(4)
Bien, a partir de la ecuación (1), reemplacemos las ecuaciones (2) y (3) en (1), quedando lo siguiente:
XV ● PVU = CFT + CVT….(5)
En esta nueva ecuación (5), se puede reemplazar la ecuación (4), obteniéndose lo siguiente:
XV ● PVU = CFT + XV ● CVu….(6)
De esta última ecuación es necesario despejar la variable cantidad de unidades producidas y vendidas (XV), pues el despejarla nos permitirá establecer la cantidad de equilibrio, o dicho de otro modo, es la cantidad que debemos producir como mínimo para no entrar en pérdida.
Bien, realizando operaciones algebraicas en la ecuación (6), despejamos (XV):
XV ● (PVU - CVu) = CFT
De donde:
XE = XV = CFT/(PVU-CVu) ….(7)
XE, es el punto de equilibrio de unidades producidas y que deben venderse para no entrar en pérdida económica.
Ahora bien, para poder determinar el punto de equilibrio monetario, es necesario tomar la ecuación (7) y multiplicarla por el precio de venta unitario del producto (PVU), lográndose la siguiente ecuación:
XE ● PVU = CFT.PVU/(PVU-CVu) ….(8)
XE ● PVU = CFT/(PVU/PVU-CVu/PVU) , donde el equilibrio monetario o de ingresos dado por XE ● PVU, lo reemplazamos por VE:
VE = CFT/(1-CVU/PVU) ….(9)
La ecuación (9), ya es el punto de equilibrio en valor monetario; sin embargo, suelen presentarla de otra forma, que es la siguiente:
Se multiplica el CVU y el PVU por XV, y como sabemos el producto de CVU por XV nos genera la ecuación (4) y el producto de PVU por XV nos genera la ecuación (2), reduciéndose la ecuación (9) a lo siguiente:
VE = CFT/(1-CVT/IT) ….(10)
Cambiando las variables por su denominación en texto es lo siguiente:
VE (Equilibrio en Valor monetario)=Costos_Fijos_Total/ (1 – Costos_variables_Total/Ingresos_totales) …(10)
A continuación tenemos el gráfico del punto de equilibrio a partir de la representación de las ecuaciones (2), (3) y (4), donde XE es valor de equilibrio en unidades producidas y vendidas y VE es el punto de equilibrio en valor monetario. IT, es el ingreso o ventas totales, CT, son los costes totales.

diciembre 08, 2010

Desarrollo y Evolución de los Procesos Hidrometalúrgicos a nivel Mundial y su Impacto en la Minería Peruana

La hidrometalurgia como disciplina independiente, data del tiempo de los alquimistas (Habashi, 1993).
• 600 – 900 DC De Re Metallica discute conocimientos de reacciones de reemplazo como la cementación del cobre por el hierro y el uso de aqua regia.
• 1880 - Se descubre que el oro y la plata pueden ser lixiviados en soluciones cianuradas (Mooiman et al, 2005). La comercialización de estos procesos revolucionaron la industria del oro, y establece el pilar fundamental de la metalurgia extractiva del oro más de un siglo después (Fleming, 1992).
• La lixiviación y la electrometalurgia fundaron tempranamente la hidrometalurgia. La disciplina moderna emergió con el desarrollo de la extracción por solvente (SX) y el intercambio iónico (IX) como procesos de separación de uranio en el proyecto Manhattan en 1942.
• Más recientemente, los procesos de extracción biológica y el uso de altas temperaturas y presiones han sido agregados al arsenal de operaciones unitarias hidrometalúrgicas, como se ha mostrado en los recientes procesos de extracción de cobre (McElroy y Young, 1999) y níquel (Anthony y Flett, 1997) desde materiales que, anteriormente, sólo podían ser tratados por la vía pirometalúrgica (Mooiman et al, 2005).
En nuestro país, los antecedentes hidrometalúrgicos datan de:
• 1637 - Primeras experiencias en la hidrometalurgia del tratamiento de aguas de mina en 1637 con Alonso Barba para extraer cobre.
• 1848 - el químico Pedro Hugón instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta d lixiviación (Proceso Augustín).
• 1890 – Hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, para que un año más tarde instalarse oficinas de lixiviación en el mismo Hualgayoc y en Bambamarca.
• 1892 - Se instalan plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José (Castrovirreyna), Gazuna (Cajatambo) y en Pilancos (Hualgayoc).
• 1895 – La compañía Minera Pataz (El Gigante) empezó con el tratamiento de minerales de oro por el método de cianuración. Ya en 1897 funcionaban en nuestro país trece (13) plantas de lixiviación.
• 1945 - en nuestro país se comience a producir soluciones de sulfato de cinc a partir de minerales sulfurados.
• 1975 - se empieza aplicar el sistema de intercambio Iónico en Cerro Verde.
• 1975 -1980 Emergen plantas hidrometalúrgicas de envergadura tales como: Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina de Cerro de Pasco, Yanacocha.

¿Que busca la Hidrometalurgia?
1. Incrementar la productividad de las distintas partes del proceso,
2. Reducir los costos de operación,
3. Reducir los impactos ambientales y sociales
4. En caso de la necesidad de una nueva capacidad de planta, desarrollar procesos nuevos, simples, limpios y más económicos.

Hidrometalurgia Mundial


TECNOLOGIAS VIGENTES A 1970
La alta demanda del cobre fue un estímulo para la búsqueda de tecnologías que permitieran aprovechar los yacimientos porfíricos con baja ley en los cuales el metal está esparcido en grandes áreas y mezclado con gran cantidad de componentes y roca estéril, como los que se explotan en la actualidad.
El cobre aparece vinculado en su mayor parte a minerales sulfurados, aunque también se lo encuentra asociado a minerales oxidados.
Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos diferentes, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción del material desde las minas a tajo abierto o subterráneas, lo que requiere la fragmentación y el transporte del material identificado por estudios geológicos realizados en la etapa previa de exploración.
El mineral extraído pasa en primer lugar por un proceso de molienda. En el caso de los minerales oxidados el proceso productivo implica someter el material a una solución de lixiviación, que producirá soluciones de sulfato de cobre, las cuales son sometidas a un proceso de extracción con solventes y posteriormente a un sistema de electroobtención cuyo resultado final son los cátodos de cobre con 99,99 por ciento de pureza.
Los minerales sulfurados pasan primero por el chancado y la molienda, luego por mecanismos de clasificación hasta obtener el concentrado de cobre, que tiene 30 por ciento del metal. Su purificación posterior se realiza en hornos que permiten obtener cobre blister o ánodos con 98 por ciento de pureza. Finalmente la electrorefinación permite transformar los ánodos en cátodos con 99,99 por ciento de pureza.A continuación se muestra una de las tecnologías aún vigentes para el caso del cobre que es la FUNDICIÓN.


HIDROMETALURGIA (APLICACIÓN CÁTODOS DE COBRE)
Las etapas de la Hidrometalurgia son: En este caso para el cobre, se tiene:
• LIXIVIACIÓN Lixiviación en pilas
• PURIFICACIÓN/CONCENTRACIÓN Extracción por Solventes
• PRECIPITACIÓN Electrodepositación

LIXIVIACIÓN EN PILAS:
El mineral procedente de la explotación, a cielo abierto o subterránea, debe ser ligeramente preparado en una planta de chancado y/o aglomeración, para conseguir una granulometría controlada que permita un buen coeficiente de permeabilidad.

Una vez preparado el mineral, se coloca en montones de sección trapezoidal y altura calculada para proceder a su riego con la solución lixiviante. Tras percolar a través de toda la pila, se recolectan los líquidos enriquecidos (solución rica) que se llevan a la planta de proceso de recuperación de la sustancia mineral (Cobre). Una vez concluido el periódo de lixiviación (2 a 3 meses) los ripios son llevados a los botaderos.

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES:
Se entiende al proceso de separación o extracción de materiales diluidos (iones) contenidos en medios líquidos (solución acuosa), mediante el empleo de medios de extracción también líquidos (solución orgánica).
Comprende las siguientes etapas: Extracción y Reextracción (Descarga).

ETAPA DE EXTRACCIÓN
Es la recuperación selectiva del Cu2+ por medio de la solución orgánica desde las soluciones acuosas ácidas producto de la etapa de lixiviación (PLS).
La solución rica proveniente de las pilas es mezclada con la fase orgánica (orgánico descargado), para extraer SELECTIVAMENTE el cobre obteniendo una solución pobre en cobre, llamada refino, que es reciclada a la etapa de lixiviación en pilas. Se obtiene en esta etapa una fase orgánica cargada, que es avanzada a la siguiente etapa. Se produce la siguiente reacción:

Donde: : PLS=Pregnant Leach Solution (Sulfato de Cobre+Ácido); OD=Orgánico descargado; OC=Orgánico cargado.

ETAPA DE REEXTRACCIÓN (DESCARGA)
El orgánico cargado se pone en contacto con el electrolito pobre proveniente del proceso de electrodepositación, de alta acidez (150-200 g/l de H2SO4). El cobre pasa de la fase orgánica a la fase acuosa, obteniéndose una fase orgánica descargada que se recicla a la etapa de extracción y un electrolito rico que avanza hacia la electrodepositación.
Es la etapa donde el Cobre conseguido por la fase orgánica en la etapa de extracción es transferido a una solución acuosa fuertemente ácida (180 g/L de ácido) llamada "electrolito descargado o electrolito pobre". Esta solución aumenta su concentración de Cobre de 30 a 45 gramos por litro y es utilizada luego como "electrolito rico" en el proceso de electrodepositación.
Se produce la siguiente reacción: (Observar el sentido de la flecha)

Donde: ER=Electrolito Rico; OD=Orgánico descargado; OC=Orgánico cargado; EP=Electrolito Pobre

ELECTRODEPOSITACIÓN
Bajo la denominación “electrodepositación de cobre” se entiende a la obtención de cátodos de cobre de alta pureza, los cuales se producen sumergiendo dos electrodos: cátodo (-) y ánodo (+), en una solución electrolítica de sulfato de cobre.

A continuación se muestra un diagrama de flujo resumiendo las etapas de la Hidrometalurgia aplicado a la obtención final de cátodos de cobre:





En el siguiente cuadro se puede observar que la producción de cobre refinado obtenido por hidrometalurgia, se ha estado incrementando gradualmente, a este año 2010 debe representar casi el 22% de todo el cobre producido (20.7 Millones de Tm) y ello demuestra la importancia que esta teniendo la hidrometalurgia por dos razones fundamentales sus menor consumo de energía, menores costos implicados y un proceso mas limpio con el medio ambiente.



• Tradicionalmente la principal fuente de recursos minerales en el Perú ha sido la Cordillera de los Andes.
• Existe una vasta y variada riqueza geológica reconocida por la comunidad internacional, la mayor parte aún por explorar y explotar.
• El potencial de la minería peruana se refleja en la producción de: oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, estaño y nuevos yacimientos de hierro y uranio.



• Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial actual. Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales destinos de sus exportaciones mineras.
• En cuanto reservas de mineral, el Perú es el segundo país con mayores reservas de cobre en el mundo; en Latinoamérica primero en Zn, Pb y Sn, segundo en Ag y Mo. (US Geological Survey – USGS figures).

PANORAMA DEL COBRE EN EL PERU
• En cuanto al cobre (Cu), las reservas probadas y probables son: 90,813 Miles TMF
• Producción Anual Cu 2009: 1,275Miles TMF



Fuente: MEM-2010
A continuación se detalla los proyectos cupríferos que se encuentran ubicados principalmente en la zona norte y sur de nuestro país.

PERU NORTE Cu – Au Franja de Pórfidos
Siendo el proyecto “La Granja” el que tiene la mayor producción estimada de 800 Mt (millones de toneladas) de una ley de 0.61% de cobre
La Granja está ubicada en la región peruana de Cajamarca, en el distrito de Querocoto, en la provincia de Chota. El lugar está aproximadamente a 1,000 kilómetros de la ciudad capital, Lima, y para acceder desde allí se requiere un viaje de hasta nueve horas - dependiendo de las condiciones del clima y de la carretera-, primero en avión y luego por tierra.
El proyecto, de 7,400 hectáreas, se encuentra a 2,000 metros sobre el nivel del mar y la temperatura promedio es de 17.1ºC. La precipitación promedio anual es de 989 milímetros cúbicos.

Fuente: MEM-2010

PERU SUR Franja pórfidos de Cu Paleoceno
Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina de grano fino.
Fuente: MEM-2010

APURIMAC Pórfido-Skarn Cu (Eoceno-Oligoceno)
Resaltando el Proyecto Las Bambas con una producción estimada de 1 132 Mt de minerales de cobre con una ley aproximada de 0.77% Cu y además 0.020% Mo.
El Proyecto Minero Las Bambas fue el primer proyecto de Xstrata en el Perú y tiene una gran trascendencia en el ámbito internacional. Se ubica a 72 kilómetros del Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: MEM-2010

Fuente: Declaraciones de los titulares mineros Elaboración: MINEM/DGM/DPM

Como podemos observar en la gráfica anterior referente a la producción de cobre sigue en aumento cada año y debido a la gran cantidad de proyectos y reservas en nuestro país dicha producción cuprífera seguirá creciendo.

FUTURO DE LA HIDROMETALURGIA
El aumento de capacidad en las plantas de tratamiento va en la dirección de reducir los costos operativos, como única alternativa de supervivencia frente a los cada vez más bajos precios de los metales básicos.
Poniendo como ejemplo el cobre, este metal ha llegado a caer hasta valores impensables del orden de 0,60 USD por libra. Según cifras de dominio público, los mayores productores mundiales, con procesos convencionales molienda/flotación tienen costos de producción del orden de 0,55-0,70 USD por libra..... sobran las palabras.
Los productores de cobre vía hidrometalúrgica presentan en cambio costos de producción de 0,30-0,50 USD por libra, y debe tenerse en cuenta que la producción unitaria de las plantas hidrometalúrgicas en términos generales es inferior a la cuarta parte de la producción en plantas convencionales, lo que nos da una idea clara de la gran diferencia de costo operativo entre la vía convencional y la hidrometalúrgica.
Podría decirse que la Hidrometalúrgia está en sus comienzos, por lo que es de esperar que los costos de producción se vean reducidos en un plazo breve, con la introducción de mejoras en los procesos de lixiviación, extracción por solventes y electrodepositación (se debe continuar haciendo pruebas metalúrgicas e investigación para ir mejorando estos procesos que involucran a la hidrometalurgia).
Hace tan sólo unos años que han empezado a desarrollarse procesos de biolixiviación que van a permitir, una vez puestos a punto, reducir drásticamente los costos de producción.
La Hidrometalúrgia, es hoy ampliamente aplicada para el tratamiento de numerosos metales como el oro, cobre, zinc, níquel, cobalto, entre otros, y la Biometalúrgia puede jugar un papel de importancia, en su desarrollo futuro.
Parece que en este segundo milenio, estamos a las puertas de una nueva era donde un proceso más limpio como la Biometalúrgia puede devolver la confianza de la sociedad en la actividad minera, que en estos momentos "verdes” goza de tan mala prensa.
Hoy día está sobradamente demostrado que las actividades industriales, necesarias para la supervivencia de nuestra sociedad, no son en absoluto incompatibles con la conservación de nuestro hábitat, están en boca de todos, el Medio Ambiente.

LA IDEA DE NEGOCIO Y EL PERFIL DEL PROYECTO

Cualquier concepto de negocio, se desarrolla siempre a partir de una idea, la cual pretende ser una solución al problema u oportunidad de mercado, que se origina al detectarse una posible necesidad no satisfecha o que plantea una forma diferente de satisfacer determinada necesidad, en un probable mercado objetivo identificado. Esta idea inicial debe diferenciarse de la de lo ya existente, y ese factor (o factores) diferenciadores será su factor de éxito.
La idea de negocio puede surgir de diversas formas, como:
• De la imaginación
• Por la invención (nueva tecnología o empleo de tecnologías antiguas)
• Por la casualidad
• Por la observación e interpretación del entorno
• Por la experiencia propia en el trabajo, o los conocimientos derivados del estudio.
• Por la experiencia exitosa de otros.
• Por las aficiones o hobbies.
• Por la detección de necesidades no cubiertas (examinar nuestras propias necesidades puede llevarnos a ver si están suficientemente satisfechas) o de nuevas formas de atender necesidades.
• Por la investigación de nuevos usos para tecnologías antiguas o nuevas.
• Por experimentación o simulación en juegos de negocios, o de guerra.

Asimismo, se complementa y/o motiva la generación de una idea de negocio, a partir de la búsqueda de fuentes de creatividad, entre la cuales tenemos:
• Lectura de prensa, revistas especializadas y libros.
• Navegar por Internet (visitar webs técnicas, de negocios, universidades, de emprendimiento, de proyectos, de inversiones blogs relacionados, entre otros)
• Contactar con gente creativa.
• Aprovechar cambios en la normativa legal, de fomento de negocios, tributaria, zonas francas, zonas liberadas de impuestos, tratados de libre comercio, entre otros.
• Investigar en el Registro Industrial y, en la Oficina de Patentes y Marcas.
• Tesis universitarias.
• Adaptar ideas foráneas de éxito.
• Las franquicias.
• Acudir a ferias, congresos, jornadas, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, encuentros científicos, entre otros.
• Estudios y diagnósticos regionales, municipales o nacionales.
• Diagnósticos y planes operacionales, logísticos de empresas, planes anuales de adquisiciones del Estado (compras estatales).
• Investigar en los niveles de industrialización de las materias primas e importaciones.

Sin embargo, en todas las fuentes se requieren cierto de nivel de conocimientos (o por lo menos de haberlo estudiado previamente) de negocios y/o técnico para poder vislumbrar conceptualmente la idea de negocio que solucionaría un problema u aprovecharía una oportunidad de negocio.

Una vez conceptualizada la idea, es imprescindible seguir unos pasos claves para validarla:
• Primero es reunir toda la información posible existente, acerca del tipo de negocio que generaría la idea concebida.
• Definir claramente las necesidades que pretendemos satisfacer con nuestra empresa.
• Ver si lo que queremos satisfacer y la forma en que queremos hacerlo, es compatible o se puede adaptar a lo que realmente necesita el mercado y a como lo necesita. (Dónde, cuándo, a qué precio, fuente de materias primas, suministros, entre otros).
• Comprobar si lo que vamos a hacer, ya lo intentó alguien anteriormente o lo está intentado en la actualidad, y con qué resultado, analizaremos entonces su experiencia para sacar consecuencias positivas para nuestro proyecto. Ver la existencia de posibles inversionistas potenciales, que puedan convertirse luego en competencia o ser aliados (socios).
• Realizar un FODA, para analizar y evaluar las debilidades, amenazas, dificultades de nuestra idea, intentando introducir modificaciones para minimizarlas en lo posible.
• Finalmente plantear, siendo realistas, si nuestro proyecto se puede llevar a la práctica, considerando que el foda desarrollado nos arroje una posición mayormente ventajosa a ser aprovechada.

Hasta este momento, ya debemos saber si nuestra idea de negocio puede seguir adelante, o ser modificada para optimizarla, o en su defecto ser dejada de lado. En los casos positivos de validación de una idea, una vez seleccionada es muy importante concretarla por escrito, iniciándose así el diseño de la empresa y de sus productos y/o servicios.
El paso de escribir y sustentar la idea de negocio se denomina el perfil del proyecto de inversión o simplemente el estudio de perfil del proyecto, a partir de la validación pero siguiendo una estructura lógica u ordenada; este se constituye en el primer estudio técnico sustentatorio que normalmente solicitan las entidades financieras, a donde el emprendedor o proyectista recurre para buscar financiamiento.
Es muy importante transmitir al inversionista o entidad financiera, la ilusión y la firmeza de que la idea es viable, puesto que en una empresa lo más importante son las personas que la van a poner en marcha.
La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y los de evaluación, básicamente a nivel cualitativo.
Objetivos del nivel de estudio de Perfil:
• Desarrollar la idea de negocio
• Integrar los elementos de juicio o aceptar el proyecto sin incurrir en estudios más profundos.

Estructura General de un perfil de proyecto de inversión (P.I):

Claro esta, que la estructura general, puede variar dependiendo de la complejidad y/o naturaleza o necesidad de la idea o también de los requisitos o formalidades que nos pueda solicitar una entidad que financiaría nuestro proyecto. En cuanto a las entidades financieras, algunas inclusive pueden pedir un nivel de estudio que se acerca al de prefactibilidad, sobre todo en ideas de negocio que plantean una forma novedosa e inexistente de atender necesidades del mercado objetivo.

Finalmente el estudio a nivel de perfil nos permite tomar las siguientes decisiones en concreto:

• Efectuar un estudio más profundo en los aspectos del proyecto que así lo requieran.
• Ejecutar el proyecto con los antecedentes y e información disponibles, debido a que el proyectista (emprendedor) considera que se tiene un nivel de certidumbre aceptable.
• Abandonar la idea si el perfil es totalmente desfavorable.
• Postergarlo para otra oportunidad.

diciembre 03, 2010

Las Fuentes de Energías Renovables

Estimados lectores, estamos a las puertas de un gran cambio y al parecer nadie quiere darse cuenta que la matriz energética a base del petróleo ( junto al carbón y gas natural son llamados combustibles de origen fósil) ya está tocando fondo, y salvo esfuerzos aislados de algunos países, mayormente europeos, la era del combustible fósil inicio su camino sin retorno, pues las reservas mundiales se están agotando ( el costo de extraer cada barril de estos pozos es cada vez más caro porque se debe inyectar agua y extraer el petróleo residual) y los nuevos descubrimientos de pozos son cada vez más escasos y de menor producción, e iniciara un gradual un incremento de los precios del crudo ( se iniciara lentamente), pues la oferta definitivamente ya no cubrirá la demanda mundial.

Las economías mundiales se mueven todavía en un alto porcentaje por el petróleo y derivados, no obstante el conocimiento del daño ambiental causado por la quema de casi de 200 años de explotación – responsable principal del calentamiento global –, lo que hace urgente el ingreso de tecnologías alternativas de energía no contaminante, muchas de estas tecnologías funcionando desde hace más de 45 años, demostrando resultados importantes en las economías donde se ha implantado. Entre estas fuentes de energías alternativas, amigables con el medio ambiente tenemos las renovables, constituidas por:

1. Las energías obtenidas a partir del sol: Energía Solar, biomasa, la energía eólica, la energía hidráulica (potencial y cinética)
2. Energía Geotérmica
3. La energía obtenida a partir del hidrogeno

1. Las energías procedentes del sol, como la energía solar, que proviene de nuestra única estrella de nuestro sistema planetario, que tiene una masa aproximada de 334000 más que la tierra; siendo su composición de 70% de Hidrogeno, 27% de Helio y 3% de otros elementos químicos.

La enorme masa del sol genera gigantescas presiones gravitacionales, por las que alcanza temperaturas de millones de grados centígrados, lo cual permite iniciar una reacción termonuclear en su interior. Por ejemplo, en 1 segundo, 4 millones de toneladas de hidrógeno se funden transformándose en helio, generándose enormes cantidades de energía.

De ahí que la radiación que nos llega de sol, es consecuencia de un proceso continuo de reacciones nucleares en cadena. El sol envía a nuestro planeta unos 750000 billones de kWh por año, una parte de la misma es reflejada por las nubes y por la misma superficie terrestre (tierra y mares), y otra es absorbida por el suelo descubierto, por la vegetación marina y la terrestre.

La energía eólica, es decir la energía transferida de los vientos, es consecuencia del calentamiento de las diferentes superficies de nuestro planeta, este calor es transferido al aire generando una diferencia de presiones y originando desplazamiento del aire de lugar a otro. Se estima que la naturaleza genera energía eólica sobre el área de tierra firme a un régimen de 1670 billones de kWh por año.

La energía hidráulica, con el recurso agua forma parte de la naturaleza ocupando las ¾ partes de la superficie del planeta. La evaporación del agua del mar, su caída a la superficie por precipitación (lluvias) y su regreso al mar a través de los ríos o filtraciones, forma el denominado ciclo del agua. La energía hidráulica es aquella que posee el agua debido a su movimiento (energía cinética) o a su posición respecto a diferenciales de altura (energía potencial). Actualmente, la tecnología se ha concentrado en extraer energía de la energía potencial del agua. Se hace necesario desarrollar aún más tecnologías para extraer energía de las corrientes de agua.

La energía de la biomasa, en general biomasa se refiere a toda sustancia constitutiva de los seres vivos o derivados de ellos. Por lo general, toda materia de origen vegetal le denominamos biomasa y la energía que se obtiene de ellas, es cuando es devorada, quemada o convertida en combustibles se conoce como energía de la biomasa. Por lo que, desde los microbios, bacterias, plantas, árboles, animales, aceites vegetales, grasas animales, estiércol, basura orgánica e inclusive los combustibles de origen fósil, representan formas de materia obtenida a partir de la Biomasa, la cual puede ser producida, cultivada o transformada en una serie de formas para satisfacer las necesidades del hombre.

2. La energía geotérmica, proviene de la extraordinaria actividad térmica que posee el núcleo de nuestro planeta, la cual llega a la superficie en muchas partes, mostrándose como fenómenos y formaciones geológicas que permiten el escape de una pequeña parte de la energía que proviene del centro de nuestro planeta, pero que es considerable considerando nuestra demanda de energía. La energía geotérmica, es aquella energía subterránea (en forma de calor), que identificada y cuantificada, es técnica y económicamente aprovechable para satisfacer los requerimientos de energía correspondientes a las actividades que realiza el hombre (energía eléctrica y térmica). Una desventaja inicial es que no está disponible en todos los lugares.

3. La energía del hidrógeno. Este gas es un elemento simple, abundante en la naturaleza y en el universo, de combustión limpia (no contiene carbono); sin embargo, encontrarlo es estado puro es muy raro, por lo que es necesario extraerlo empleando diversas técnicas para aplicarlas al agua (H2O), pero también se encuentra formando parte de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural). En el caso de estos último, es necesario extraer de forma limpia el hidrogeno. En caso del agua, se obtiene hidrógeno por electrólisis, que consiste en la aplicación de electricidad para la separación de los componentes de agua, también se puede obtenerlo por medio de calor (termólisis), fermentación e inclusive obtener la disociación del agua mediante la aplicación de luz (fotolisis). En la actualidad, para obtener hidrogeno en forma limpia. La forma más común de empleo del hidrogeno es en las denominadas pilas de combustible, que no es otra cosa que convertir la energía química en electricidad, que actualmente se emplean como fuente de energía en automóviles. El mayor fabricante de pilas es el Japón. Un detalle muy importante es que se están desarrollando estudios y experimentación para obtener energía eléctrica a partir de la glucosa y grasas, sobre todo para abaratar la tecnología involucrada.

diciembre 02, 2010

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO DE INVERSION

El proyecto de inversión, es una herramienta metodológica, resultado de la conjunción de diversas técnicas provenientes de diferentes disciplinas como la administración, marketing, economía, estadística, ingeniería, el derecho, sicología, ecología, (y otras más, según la conveniencia o necesidad del proyecto) que integradas en forma lógica nos definen una secuencia de actividades o etapas, con asignación de recursos financieros a fin obtener la mayor información valida posible (reducir la incertidumbre) con el propósito de justificar la creación, mejoramiento, innovación de toda una infraestructura o de parte de ella orientada a la producción de bienes y/o servicios, destinados a satisfacer las necesidades del mercado objetivo con la finalidad de obtener mayores beneficios de los que se obtienen actualmente con los mismos o menores recursos empleados.

El desarrollar un proyecto se basa en la concepción de una idea de negocio fruto de la detección de problemas u oportunidades de mercado (o basados en la experiencia del investigador) derivadas de demandas insatisfechas las cuales es necesario determinar y dimensionar su aprovechamiento o descarte, para lo cual es necesario obtener información de manera que se reduzcan los niveles de incertidumbre a niveles aceptables para facilitar la toma de decisión del hacer o no hacer la inversión.

Ahora bien la mayoría de los proyectos buscan obtener beneficios económicos, pero también pueden tener una orientación social, pues buscan el beneficio social de la población de menores recursos, como generar empleos o contribuir a las metas nacionales de desarrollo, entre otros.

En ese sentido, sea la orientación del proyecto de tipo económico o social, el conjunto de actividades que involucra, van desde la intención de ejecutar algo (idea) hasta el término de su ejecución, puesta en operación normal y su respectiva liquidación.

En suma, el proyecto de inversión una vez demostrada su factibilidad, implica generalmente efectuar una inversión, para implementar el medio o instrumento productivo (bien de capital), para obtener un producto final (bienes o servicios), orientado al consumo intermedio, final u otros bienes de capital.

1.1 Naturaleza de los Proyectos de Inversión
Tal como señalamos, los proyectos de inversión tienen dos orientaciones bien definidas, la primera son los proyectos de inversión de naturaleza estrictamente económicos, y la segunda es que posean un carácter netamente social. Veamos sus conceptos:

1.1.1 Proyecto de Inversión Económico
Es aquel proyecto de inversión donde el objetivo central es demostrar su rentabilidad económica - financiera y justificación técnica y económica, dejando en un segundo plano el probable beneficio social (este aspecto esta tomado mucha importancia por la fuerte exigencia ambiental). En otras palabras, la rentabilidad y justificación están en función de comprobar que en el mercado existe una demanda real del bien o servicio propuesto a producirse o que en todo caso demostrarse que el mercado está en capacidad de responder ante un producto y/o servicio totalmente nuevo o inexistente. En ambas situaciones debe entenderse que la demanda verdadera y efectiva es capaz de asumir el precio previsto del bien o servicio que el proyecto genere.

Los proyectos de inversión económicos, son generalmente propiciados por las empresas privadas de tipo industrial, minero, comercial y de servicios y, también por empresas del Estado.

1.1.2 Proyecto de Inversión Social
Este tipo de proyectos se caracterizan por buscar el beneficio social, que los beneficiados sean la población de bajos recursos económicos. Dicho de otra forma, la naturaleza social de un proyecto de inversión, se establece cuando el precio o parte del mismo son asumidos por la comunidad, mediante sistemas diferenciales de tarifas, impuestos, subsidios, entre otros.

Estos proyectos están pues orientados normalmente a sectores como la educación, vivienda, salud, desarrollo agrario, seguridad ciudadana, desarrollo de las micro y pequeñas empresas, etc. donde el estado es el principal promotor y ejecutor, pero también lo pueden promover organizaciones sin fines de lucro como las ONG.

1.2 Objetivos de un Proyecto de Inversión
En la generalidad de los proyectos de inversión económicos presenta los siguientes objetivos:

1. Incrementar la producción de bienes y/o servicios mediante la instalación de nuevas unidades o áreas productivas o ampliación y mejoramiento de capacidad de las existentes.
2. Aumentar la eficiencia o la productividad de los medios existentes. Ejemplo, reducción de costos.
3. Utilización de nuevas técnicas y/o tecnología a nivel parcial o total.
4. Incrementar el factor de servicio de las áreas existentes.
5. Ampliación de mercados o motivar nuevos mercados (exportación y aprovechamiento de tratados).
6. Creación de nuevas formas de satisfacer necesidades.
7. Detección de cambios de conducta y la creación de nuevos productos o innovación de los ya existentes.
8. Crear, desarrollar e implementar nuevas ideas de negocio.

En caso de los proyecto de tipo social, tiene como objetivo central el bienestar general de la población de menores recursos económicos o plantear. En ese sentido, busca proporcionar la vivienda adecuada, educación a la niñez, salud a su alcance, carreteras, entre otros, que beneficie a toda la comunidad.

Cada uno de los objetivos mencionados ya sea en forma individual o en combinación, deviene del aprovechamiento de problemas y oportunidades de mercado (proyectos de tipo económicos), o de problemas y oportunidades de orden social (proyectos sociales) identificados y, presentes en el momento o que se desean prevenir u aprovechar tomando acciones anticipadas.

Normalmente, la detección de los problemas y/u oportunidades son generalmente la fuente de la generación de las ideas. Las ideas, son inicialmente concepciones mentales que pretender dar solución al problema existente o que se vislumbra, o de aprovechar una oportunidad concreta importante (incluso convertir un problema en una oportunidad de negocio). En definitiva influye en la generación de las ideas en el emprendedor, la experiencia propia (o ejemplos exitosos de otras personas), los conocimientos y también aspectos cognitivos del investigador o proyectista.

1.3 Fases de Desarrollo de un Proyecto de Inversión
El ciclo vital de un proyecto de inversión privado o social se compone de tres fases: Pre-operación, Operación y Liquidación del proyecto. Esto se expresa gráficamente en la figura Nº 1.

1.3.1 Pre-Operación
Esta fase se inicia con la concepción del proyecto a partir de la detección de un problema u oportunidad de mercado (la concepción de la Idea) hasta su puesta en operación. Se caracteriza por la salida de fondos inicialmente para realización de los estudios y luego para la implementación del proyecto (ejecución) y se subdivide en:

a. Pre-Inversión.- Esta etapa se inicia con la concepción de la idea hasta el análisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecución del proyecto. Es la fase de los estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros correspondientes para corroborar la factibilidad del proyecto.
b. Ejecución o Inversión.- Etapa que comprende las decisiones y negociaciones sobre estudios definitivos, financiamiento, organización, selección y capacitación de recursos humanos, evaluación y selección de proveedores, licitación, construcciones de oficinas y planta, equipamiento de planta y vehículos, montaje, pruebas y puesta en marcha.

1.3.2 Operación
En esta fase toda la infraestructura construida, equipo y maquinarias adquiridas, personal ya contratado y capacitado, capital de trabajo, proveedores de materias primas e insumos, medios, canales de comercialización, publicidad, y otros entran en operación, generando los retornos (ingresos de dinero) por los recursos invertidos. Es pues la fase de funcionamiento, durante el cual se espera lograr los objetivos que han dado origen al proyecto.

1.3.3 Liquidación
Es el periodo en el cual el proyecto fenece y se recupera todo el capital invertido y se venden los activos a su valor de rescate.

Figura 1