enero 26, 2011

Convertirse en Emprendedor


Ese ser humano se le denomina emprendedor, no sólo porque inicia algo importante, sino porque lo culmina, obteniendo finalmente por el esfuerzo el beneficio de su creatividad. Lógicamente que son innumerables los proyectos que se pueden generar, por tanto las aptitudes no siempre serán las mismas en cada caso, pero, si se puede establecer características personales comunes, las cuales se convierten en ventaja y por cierto no siempre las tenemos al inicio, pudiéndolas desarrollar e incorporarse a las aptitudes y conducta de la persona.

Entre las cualidades personales comunes que debe tener un emprendedor, tenemos:

a. La creatividad. El generar ideas es muchas veces complejo, y de hecho el ser imaginativo en abstracto, con hechos concretos requiere en muchos de los casos de un conocimiento previo de los elementos involucrados en el problema a resolver. El ser innovador para atender necesidades insatisfechas o mejor aún vislumbrar crear y atender necesidades de una nueva forma que aún no existe, son el reto fundamental para un emprendedor creativo.

b. Persistencia. Esta es una cualidad muy importante sobre todo cuando las cosas parecen flaquear y el mantener vivo el espíritu del logro debe estar activo en todo momento y transmitirlo a todos los involucrados (colaboradores).

c. Sociabilidad y comunicación. Es evidente que durante el desarrollo de un proyecto, la relación con personas, y entidades es clave, por tanto el contacto social y la capacidad comunicativa es muy importante, la timidez no tiene lugar, la empatía tiene su máxima presencia.

d. Flexibilidad. Tener la capacidad de adaptarte a nuevas situaciones (sin perder los objetivos), sobre todo las imprevistas, manteniendo y transmitiendo calma a los colaboradores es también esencial.

e. Sensibilidad. Para detectar y atender los problemas.

f. Liderazgo. El emprendedor debe ser el hombre orquesta, que conduzca y oriente a su equipo de proyectos en todo momento y sobre todo sea tolerante.

g. Formación, conocimientos y experiencia anterior. Es preferible, por cuanto da la estabilidad emocional y seguridad, ante situaciones que se presentan complejas.

h. Buscador de acuerdos. Sobre todo con las personas, empresas, banca y entidades financieras e instituciones (principalmente del Estado) y clientes potenciales, que forman parte de la cadena que tendremos que convencer de que nuestra idea es válida y rentable. La capacidad de convencimiento, e base a información válida y actual, es necesaria, para facilitar la implementación de la idea de negocio y/o inversión.

i. Capacidad de análisis de datos e información, para poder plantear soluciones o salidas a problemas que se tendrá que enfrentar, sobre todo para rebatir cuestionamientos de tipo técnico, financieras o de mercado.

j. Capacidad de selección de los colaboradores, que nos acompañaran en la aventura, primando la verificación de la experiencia, exentos de problemas legales y/o judiciales, dejando de lado la amistad y familiaridad.

Tambíen es previsible que todos lo que inicien el camino del emprendimiento tienen estas cualidades, pero serán necesarias en el camino aprenderlas o al menos seleccionar adecuadamente a la persona que realizara aquellas actividades.

Motivaciones para convertirse en Emprendedor:
La principal motivación de convertirse en emprendedor, es el deseo de independencia económica, el ser su propio jefe y llevar toda la experiencia a una nueva etapa más creativa y de propia evolución; sin embargo, muchas veces hay situaciones coyunturales que no obligan a ser emprendedor sin pensarlo, por ejemplo, cuando perdemos el trabajo, y lo único que nos llevamos es nuestra liquidación y experiencia profesional en la empresa donde laboramos.

En esta situación nos queda dos caminos: buscamos trabajo o iniciamos una empresa propia; es esta última vía, que nos lleva a entrar en una nueva especia humana, la de los emprendedores y empresarios.

Normalmente en los países en desarrollo o emergentes, este caso es el que más se da, y el factor de emprendimiento es muy fuerte, se presenta como una salida necesaria y ahora única, de sobrevivencia.

enero 24, 2011

Como Reducir la Competencia Grupal

Existen muchas formas de reducir los conflictos entre los grupos, algunos de los cuales son imposibles si previamente no se diseña de nuevo la organización. Estos últimos no trataremos en el presente artículo, sólo nos centraremos en reducir los conflictos dentro de la estructura organizacional.
1. Lograr que los datos para resolver problemas se consigan en común.-Las organizaciones que han logrado un gran desarrollo y por supuesto las que se proponen alcanzarlo, han desarrollado equipos de trabajo (task force), que están compuesto por representantes de todos los grupos implicados, los que integran datos que poseen individualmente cada grupo, y con ellos plasman soluciones muy amplias a la organización. Los grupos de trabajo se reúnen para identificar y solucionar problemas que atañen a toda la organización, en base a acuerdos.
2. Turnar a las personas en diferentes grupos.- Esta es difícil de conseguir, debido a la existencia de muchos grupos especializados en las organizaciones y la dirección puede considerar poco práctico el transferir personas de un grupo a otro. Sin embargo, existen muchos grupos en los que esto puede y debe hacerse. La reingeniería puede ayudar indudablemente a que este método se pueda llevar a cabo, debido a que esta es una técnica que integra las actividades y/o tareas, en los denominados procesos de una organización, lo que obliga (o necesita) a que los trabajadores se conviertan en personas multidisciplinarias.
3. Reconocer la interdependencia de los grupos y establecer métodos para situarlos en un contacto más estrecho.- Es muy efectivo el convocar a los grupos para resolver problemas. La técnica muy exitosa es reunir a dos grupos contrarios, para planteen sus puntos de vista, salgan a relucir sus malentendidos y se aclaren, con lo cual se lograra que cada uno comprenda el objetivo y propósito del otro. En concreto, se los confronta a fin de comprenderse mutuamente y desaparecer sus diferencias. Esta técnica fue muy utilizada para reducir notablemente el conflicto entre los sindicatos y la dirección y se la uso partiendo de que cada uno defina sus percepciones de sí mismo y las del otro grupo, luego se discuten las percepciones.
4. Localizar un enemigo común.- Los grupos en conflicto pueden solucionar sus diferencias con rapidez para unir sus fuerzas contra un enemigo común, que puede ser la empresa competidora, una institución o un tercer grupo de la misma organización. Un caso común sucedió en una empresa en donde dos directivos discutían acaloradamente, pero al entrar un tercer directivo al que ambos odiaban, cerraron filas contra él. Pero que al marcharse ambos directivos volvieron a sus desavenencias. Al planteárseles sus acciones a ambos directivos, estableció para ambos un cambio radical en sus relaciones, con lo cual en las semanas siguientes mejoró la cooperación entre ambos y sus respectivos grupos.
5. Desarrollar un conjunto común de objetivos.- Una gran parte de las diferencias y pugnas entre los grupos en cualquier organización social, surgen generalmente a causa de que los subsistemas tienen objetivos diferentes y peor aún porque los ejecutivos son hasta recompensados (ascensos, aumento de sueldo, etc.), si alcanzan los objetivos particulares de su subsistema. Esto crea inmediatamente el conflicto, ya que cada susbsistema se preocupa de lograr una buena apariencia y se preocupa menos de trabajar con los otros subsistemas de cara a los objetivos comunes.
Para evitar este tipo conflictos o reducirlos, se integra el personal de diferentes áreas grupos. Cada grupo es denominado grupo de identificación de problemas, es motivado a que presente una lista de los problemas con que enfrenta la organización, luego los grupos deben hacer entrega de listas donde informan sus hallazgos y conclusiones. Al revisar las listas es muy natural encontrar superposición entre los problemas que cada grupo a planteado. Finalmente, se resumen los problemas definidos anteriormente y se establecen nuevos grupos para trabajar ya en un conjunto específico de problemas. Usando este método muchas empresas han conseguido reducir sus costos de producción, aumentar la moral y la productividad.

Desapareceran los teclados

enero 19, 2011

Tabla Periódica de los Elementos de la Administración

La tabla periódica de los elementos de la administración, desarrollada con una estructura similar a la tabla periódica de los elementos químicos de Mendeleyev, donde las ubicaciones para los 19 elementos de la tabla, son de acuerdo a una precedencia vital (donde todos los elementos son importantes, necesarios y vigentes plenamente) que permita una mejor organización empresarial y sobre todo recordarnos lo que implica el gerenciar cada día, según su creador el prof Ing. Manuel Villanueva en 1998.

Como primer elemento de este diseño, se ubica la empatía elemento cuyo significado se centra en la crítica alturada. Nadie puede, ni debe criticar sin conocer los hechos y/o la información.

Al otro extremo de la tabla esta el liderazgo, el cual debe ser ejercido por un líder que realice planteamientos concretos, y cuyas propuestas sean para mejorar con eficacia y eficiencia la organización. Es pues evidente que cada uno de los elementos incorporados por el profesor Villanueva, son importantes en el quehacer de la administración, en su aplicación a la empresa.

Obsérvese, que contiene al elemento 19 Protección al medio ambiente, que sin duda es un concepto que todo administrador, empresario, trabajador y/o profesional de conocer y aplicar en sus actividades dentro y fuera del trabajo, el tener una conciencia ambientalista. Se tiene que tener en cuenta que la adecuada dirección y supervisión, entrenamiento continuo, coordinación y cooperación y mantenerse siempre en permanente comunicación y negociación. Por otro lado en una empresa siempre debe existir una delegación de funciones y control de ella, a fin de que exista autoridad, innovación, responsabilidad y ética de los colaboradores y flexibilidad por parte de los líderes. Véase a continuación la tabla:

diciembre 23, 2010

Determinación Analítica del Punto de Equilibrio

El Punto de Equilibrio para un Producto
El Punto de Equilibrio, es básicamente, el momento en la cual las ventas o ingresos totales de una empresa se igualan los costes totales de la misma, generándose una situación en la cual la empresa no gana ni pierde, pero que encima de ese punto la empresa comienza a ganar y a perder si baja del mismo.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario descomponer los costes totales en fijos totales y variables totales. Asimismo, se debe conocer el volumen de ingresos totales o producción efectivamente vendida mensual, el precio unitario del producto.
Dichas variables, tienen la siguiente composición:
• Coste fijo total: Compuesto por los costes y gastos fijos: Sueldos de propietario, Gastos Generales, Gastos Administrativos, Otros Gastos.
• Volumen de producción mensual: Que es el volumen de un solo tipo de producto vendido al mes.
• Precio Unitario de venta del producto: Es el precio de venta al público.
• Coste Variable Total: Es el coste de materiales + mano de obra correspondiente al nivel de producción actual.
DEDUCCION DE FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Partamos, de la siguiente premisa: “Que los ingresos totales (IT) son exactamente iguales a los costes totales (CT)”, presentando lo dicho en forma de ecuación de igualdad será lo siguiente:
IT = CT….(1)
Por otro lado, sabemos que los ingresos totales son el resultado del producto de las unidades producidas y vendidas (XV) por el precio del producto (PVU), representándose esta en forma de ecuación de la siguiente manera:
IT = XV ● PVU….(2)
Asimismo, el coste total (CT), es la suma del coste fijo total (CFT) más el coste variable total (CVT), cuya ecuación queda representada de la siguiente forma:
CT = CFT + CVT….(3)
Nota 1: El Coste Fijo Total (CFT) es un valor que se mantiene constante independientemente del nivel de producción; es decir, por ejemplo: Si se produce 10000 unidades de un producto en el mes, o ninguno, el coste fijo total será exactamente el mismo valor.
Nota 2: El Coste Variable Total (CVT), depende del valor de los ingresos por ventas y, es el producto de las unidades producidas y vendidas por el coste variable unitario (CVu), representándose de la siguiente forma:
CVT = XV ● CVu….(4)
Bien, a partir de la ecuación (1), reemplacemos las ecuaciones (2) y (3) en (1), quedando lo siguiente:
XV ● PVU = CFT + CVT….(5)
En esta nueva ecuación (5), se puede reemplazar la ecuación (4), obteniéndose lo siguiente:
XV ● PVU = CFT + XV ● CVu….(6)
De esta última ecuación es necesario despejar la variable cantidad de unidades producidas y vendidas (XV), pues el despejarla nos permitirá establecer la cantidad de equilibrio, o dicho de otro modo, es la cantidad que debemos producir como mínimo para no entrar en pérdida.
Bien, realizando operaciones algebraicas en la ecuación (6), despejamos (XV):
XV ● (PVU - CVu) = CFT
De donde:
XE = XV = CFT/(PVU-CVu) ….(7)
XE, es el punto de equilibrio de unidades producidas y que deben venderse para no entrar en pérdida económica.
Ahora bien, para poder determinar el punto de equilibrio monetario, es necesario tomar la ecuación (7) y multiplicarla por el precio de venta unitario del producto (PVU), lográndose la siguiente ecuación:
XE ● PVU = CFT.PVU/(PVU-CVu) ….(8)
XE ● PVU = CFT/(PVU/PVU-CVu/PVU) , donde el equilibrio monetario o de ingresos dado por XE ● PVU, lo reemplazamos por VE:
VE = CFT/(1-CVU/PVU) ….(9)
La ecuación (9), ya es el punto de equilibrio en valor monetario; sin embargo, suelen presentarla de otra forma, que es la siguiente:
Se multiplica el CVU y el PVU por XV, y como sabemos el producto de CVU por XV nos genera la ecuación (4) y el producto de PVU por XV nos genera la ecuación (2), reduciéndose la ecuación (9) a lo siguiente:
VE = CFT/(1-CVT/IT) ….(10)
Cambiando las variables por su denominación en texto es lo siguiente:
VE (Equilibrio en Valor monetario)=Costos_Fijos_Total/ (1 – Costos_variables_Total/Ingresos_totales) …(10)
A continuación tenemos el gráfico del punto de equilibrio a partir de la representación de las ecuaciones (2), (3) y (4), donde XE es valor de equilibrio en unidades producidas y vendidas y VE es el punto de equilibrio en valor monetario. IT, es el ingreso o ventas totales, CT, son los costes totales.

diciembre 08, 2010

Desarrollo y Evolución de los Procesos Hidrometalúrgicos a nivel Mundial y su Impacto en la Minería Peruana

La hidrometalurgia como disciplina independiente, data del tiempo de los alquimistas (Habashi, 1993).
• 600 – 900 DC De Re Metallica discute conocimientos de reacciones de reemplazo como la cementación del cobre por el hierro y el uso de aqua regia.
• 1880 - Se descubre que el oro y la plata pueden ser lixiviados en soluciones cianuradas (Mooiman et al, 2005). La comercialización de estos procesos revolucionaron la industria del oro, y establece el pilar fundamental de la metalurgia extractiva del oro más de un siglo después (Fleming, 1992).
• La lixiviación y la electrometalurgia fundaron tempranamente la hidrometalurgia. La disciplina moderna emergió con el desarrollo de la extracción por solvente (SX) y el intercambio iónico (IX) como procesos de separación de uranio en el proyecto Manhattan en 1942.
• Más recientemente, los procesos de extracción biológica y el uso de altas temperaturas y presiones han sido agregados al arsenal de operaciones unitarias hidrometalúrgicas, como se ha mostrado en los recientes procesos de extracción de cobre (McElroy y Young, 1999) y níquel (Anthony y Flett, 1997) desde materiales que, anteriormente, sólo podían ser tratados por la vía pirometalúrgica (Mooiman et al, 2005).
En nuestro país, los antecedentes hidrometalúrgicos datan de:
• 1637 - Primeras experiencias en la hidrometalurgia del tratamiento de aguas de mina en 1637 con Alonso Barba para extraer cobre.
• 1848 - el químico Pedro Hugón instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta d lixiviación (Proceso Augustín).
• 1890 – Hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, para que un año más tarde instalarse oficinas de lixiviación en el mismo Hualgayoc y en Bambamarca.
• 1892 - Se instalan plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José (Castrovirreyna), Gazuna (Cajatambo) y en Pilancos (Hualgayoc).
• 1895 – La compañía Minera Pataz (El Gigante) empezó con el tratamiento de minerales de oro por el método de cianuración. Ya en 1897 funcionaban en nuestro país trece (13) plantas de lixiviación.
• 1945 - en nuestro país se comience a producir soluciones de sulfato de cinc a partir de minerales sulfurados.
• 1975 - se empieza aplicar el sistema de intercambio Iónico en Cerro Verde.
• 1975 -1980 Emergen plantas hidrometalúrgicas de envergadura tales como: Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina de Cerro de Pasco, Yanacocha.

¿Que busca la Hidrometalurgia?
1. Incrementar la productividad de las distintas partes del proceso,
2. Reducir los costos de operación,
3. Reducir los impactos ambientales y sociales
4. En caso de la necesidad de una nueva capacidad de planta, desarrollar procesos nuevos, simples, limpios y más económicos.

Hidrometalurgia Mundial


TECNOLOGIAS VIGENTES A 1970
La alta demanda del cobre fue un estímulo para la búsqueda de tecnologías que permitieran aprovechar los yacimientos porfíricos con baja ley en los cuales el metal está esparcido en grandes áreas y mezclado con gran cantidad de componentes y roca estéril, como los que se explotan en la actualidad.
El cobre aparece vinculado en su mayor parte a minerales sulfurados, aunque también se lo encuentra asociado a minerales oxidados.
Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos diferentes, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción del material desde las minas a tajo abierto o subterráneas, lo que requiere la fragmentación y el transporte del material identificado por estudios geológicos realizados en la etapa previa de exploración.
El mineral extraído pasa en primer lugar por un proceso de molienda. En el caso de los minerales oxidados el proceso productivo implica someter el material a una solución de lixiviación, que producirá soluciones de sulfato de cobre, las cuales son sometidas a un proceso de extracción con solventes y posteriormente a un sistema de electroobtención cuyo resultado final son los cátodos de cobre con 99,99 por ciento de pureza.
Los minerales sulfurados pasan primero por el chancado y la molienda, luego por mecanismos de clasificación hasta obtener el concentrado de cobre, que tiene 30 por ciento del metal. Su purificación posterior se realiza en hornos que permiten obtener cobre blister o ánodos con 98 por ciento de pureza. Finalmente la electrorefinación permite transformar los ánodos en cátodos con 99,99 por ciento de pureza.A continuación se muestra una de las tecnologías aún vigentes para el caso del cobre que es la FUNDICIÓN.


HIDROMETALURGIA (APLICACIÓN CÁTODOS DE COBRE)
Las etapas de la Hidrometalurgia son: En este caso para el cobre, se tiene:
• LIXIVIACIÓN Lixiviación en pilas
• PURIFICACIÓN/CONCENTRACIÓN Extracción por Solventes
• PRECIPITACIÓN Electrodepositación

LIXIVIACIÓN EN PILAS:
El mineral procedente de la explotación, a cielo abierto o subterránea, debe ser ligeramente preparado en una planta de chancado y/o aglomeración, para conseguir una granulometría controlada que permita un buen coeficiente de permeabilidad.

Una vez preparado el mineral, se coloca en montones de sección trapezoidal y altura calculada para proceder a su riego con la solución lixiviante. Tras percolar a través de toda la pila, se recolectan los líquidos enriquecidos (solución rica) que se llevan a la planta de proceso de recuperación de la sustancia mineral (Cobre). Una vez concluido el periódo de lixiviación (2 a 3 meses) los ripios son llevados a los botaderos.

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES:
Se entiende al proceso de separación o extracción de materiales diluidos (iones) contenidos en medios líquidos (solución acuosa), mediante el empleo de medios de extracción también líquidos (solución orgánica).
Comprende las siguientes etapas: Extracción y Reextracción (Descarga).

ETAPA DE EXTRACCIÓN
Es la recuperación selectiva del Cu2+ por medio de la solución orgánica desde las soluciones acuosas ácidas producto de la etapa de lixiviación (PLS).
La solución rica proveniente de las pilas es mezclada con la fase orgánica (orgánico descargado), para extraer SELECTIVAMENTE el cobre obteniendo una solución pobre en cobre, llamada refino, que es reciclada a la etapa de lixiviación en pilas. Se obtiene en esta etapa una fase orgánica cargada, que es avanzada a la siguiente etapa. Se produce la siguiente reacción:

Donde: : PLS=Pregnant Leach Solution (Sulfato de Cobre+Ácido); OD=Orgánico descargado; OC=Orgánico cargado.

ETAPA DE REEXTRACCIÓN (DESCARGA)
El orgánico cargado se pone en contacto con el electrolito pobre proveniente del proceso de electrodepositación, de alta acidez (150-200 g/l de H2SO4). El cobre pasa de la fase orgánica a la fase acuosa, obteniéndose una fase orgánica descargada que se recicla a la etapa de extracción y un electrolito rico que avanza hacia la electrodepositación.
Es la etapa donde el Cobre conseguido por la fase orgánica en la etapa de extracción es transferido a una solución acuosa fuertemente ácida (180 g/L de ácido) llamada "electrolito descargado o electrolito pobre". Esta solución aumenta su concentración de Cobre de 30 a 45 gramos por litro y es utilizada luego como "electrolito rico" en el proceso de electrodepositación.
Se produce la siguiente reacción: (Observar el sentido de la flecha)

Donde: ER=Electrolito Rico; OD=Orgánico descargado; OC=Orgánico cargado; EP=Electrolito Pobre

ELECTRODEPOSITACIÓN
Bajo la denominación “electrodepositación de cobre” se entiende a la obtención de cátodos de cobre de alta pureza, los cuales se producen sumergiendo dos electrodos: cátodo (-) y ánodo (+), en una solución electrolítica de sulfato de cobre.

A continuación se muestra un diagrama de flujo resumiendo las etapas de la Hidrometalurgia aplicado a la obtención final de cátodos de cobre:





En el siguiente cuadro se puede observar que la producción de cobre refinado obtenido por hidrometalurgia, se ha estado incrementando gradualmente, a este año 2010 debe representar casi el 22% de todo el cobre producido (20.7 Millones de Tm) y ello demuestra la importancia que esta teniendo la hidrometalurgia por dos razones fundamentales sus menor consumo de energía, menores costos implicados y un proceso mas limpio con el medio ambiente.



• Tradicionalmente la principal fuente de recursos minerales en el Perú ha sido la Cordillera de los Andes.
• Existe una vasta y variada riqueza geológica reconocida por la comunidad internacional, la mayor parte aún por explorar y explotar.
• El potencial de la minería peruana se refleja en la producción de: oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, estaño y nuevos yacimientos de hierro y uranio.



• Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial actual. Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales destinos de sus exportaciones mineras.
• En cuanto reservas de mineral, el Perú es el segundo país con mayores reservas de cobre en el mundo; en Latinoamérica primero en Zn, Pb y Sn, segundo en Ag y Mo. (US Geological Survey – USGS figures).

PANORAMA DEL COBRE EN EL PERU
• En cuanto al cobre (Cu), las reservas probadas y probables son: 90,813 Miles TMF
• Producción Anual Cu 2009: 1,275Miles TMF



Fuente: MEM-2010
A continuación se detalla los proyectos cupríferos que se encuentran ubicados principalmente en la zona norte y sur de nuestro país.

PERU NORTE Cu – Au Franja de Pórfidos
Siendo el proyecto “La Granja” el que tiene la mayor producción estimada de 800 Mt (millones de toneladas) de una ley de 0.61% de cobre
La Granja está ubicada en la región peruana de Cajamarca, en el distrito de Querocoto, en la provincia de Chota. El lugar está aproximadamente a 1,000 kilómetros de la ciudad capital, Lima, y para acceder desde allí se requiere un viaje de hasta nueve horas - dependiendo de las condiciones del clima y de la carretera-, primero en avión y luego por tierra.
El proyecto, de 7,400 hectáreas, se encuentra a 2,000 metros sobre el nivel del mar y la temperatura promedio es de 17.1ºC. La precipitación promedio anual es de 989 milímetros cúbicos.

Fuente: MEM-2010

PERU SUR Franja pórfidos de Cu Paleoceno
Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina de grano fino.
Fuente: MEM-2010

APURIMAC Pórfido-Skarn Cu (Eoceno-Oligoceno)
Resaltando el Proyecto Las Bambas con una producción estimada de 1 132 Mt de minerales de cobre con una ley aproximada de 0.77% Cu y además 0.020% Mo.
El Proyecto Minero Las Bambas fue el primer proyecto de Xstrata en el Perú y tiene una gran trascendencia en el ámbito internacional. Se ubica a 72 kilómetros del Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: MEM-2010

Fuente: Declaraciones de los titulares mineros Elaboración: MINEM/DGM/DPM

Como podemos observar en la gráfica anterior referente a la producción de cobre sigue en aumento cada año y debido a la gran cantidad de proyectos y reservas en nuestro país dicha producción cuprífera seguirá creciendo.

FUTURO DE LA HIDROMETALURGIA
El aumento de capacidad en las plantas de tratamiento va en la dirección de reducir los costos operativos, como única alternativa de supervivencia frente a los cada vez más bajos precios de los metales básicos.
Poniendo como ejemplo el cobre, este metal ha llegado a caer hasta valores impensables del orden de 0,60 USD por libra. Según cifras de dominio público, los mayores productores mundiales, con procesos convencionales molienda/flotación tienen costos de producción del orden de 0,55-0,70 USD por libra..... sobran las palabras.
Los productores de cobre vía hidrometalúrgica presentan en cambio costos de producción de 0,30-0,50 USD por libra, y debe tenerse en cuenta que la producción unitaria de las plantas hidrometalúrgicas en términos generales es inferior a la cuarta parte de la producción en plantas convencionales, lo que nos da una idea clara de la gran diferencia de costo operativo entre la vía convencional y la hidrometalúrgica.
Podría decirse que la Hidrometalúrgia está en sus comienzos, por lo que es de esperar que los costos de producción se vean reducidos en un plazo breve, con la introducción de mejoras en los procesos de lixiviación, extracción por solventes y electrodepositación (se debe continuar haciendo pruebas metalúrgicas e investigación para ir mejorando estos procesos que involucran a la hidrometalurgia).
Hace tan sólo unos años que han empezado a desarrollarse procesos de biolixiviación que van a permitir, una vez puestos a punto, reducir drásticamente los costos de producción.
La Hidrometalúrgia, es hoy ampliamente aplicada para el tratamiento de numerosos metales como el oro, cobre, zinc, níquel, cobalto, entre otros, y la Biometalúrgia puede jugar un papel de importancia, en su desarrollo futuro.
Parece que en este segundo milenio, estamos a las puertas de una nueva era donde un proceso más limpio como la Biometalúrgia puede devolver la confianza de la sociedad en la actividad minera, que en estos momentos "verdes” goza de tan mala prensa.
Hoy día está sobradamente demostrado que las actividades industriales, necesarias para la supervivencia de nuestra sociedad, no son en absoluto incompatibles con la conservación de nuestro hábitat, están en boca de todos, el Medio Ambiente.

LA IDEA DE NEGOCIO Y EL PERFIL DEL PROYECTO

Cualquier concepto de negocio, se desarrolla siempre a partir de una idea, la cual pretende ser una solución al problema u oportunidad de mercado, que se origina al detectarse una posible necesidad no satisfecha o que plantea una forma diferente de satisfacer determinada necesidad, en un probable mercado objetivo identificado. Esta idea inicial debe diferenciarse de la de lo ya existente, y ese factor (o factores) diferenciadores será su factor de éxito.
La idea de negocio puede surgir de diversas formas, como:
• De la imaginación
• Por la invención (nueva tecnología o empleo de tecnologías antiguas)
• Por la casualidad
• Por la observación e interpretación del entorno
• Por la experiencia propia en el trabajo, o los conocimientos derivados del estudio.
• Por la experiencia exitosa de otros.
• Por las aficiones o hobbies.
• Por la detección de necesidades no cubiertas (examinar nuestras propias necesidades puede llevarnos a ver si están suficientemente satisfechas) o de nuevas formas de atender necesidades.
• Por la investigación de nuevos usos para tecnologías antiguas o nuevas.
• Por experimentación o simulación en juegos de negocios, o de guerra.

Asimismo, se complementa y/o motiva la generación de una idea de negocio, a partir de la búsqueda de fuentes de creatividad, entre la cuales tenemos:
• Lectura de prensa, revistas especializadas y libros.
• Navegar por Internet (visitar webs técnicas, de negocios, universidades, de emprendimiento, de proyectos, de inversiones blogs relacionados, entre otros)
• Contactar con gente creativa.
• Aprovechar cambios en la normativa legal, de fomento de negocios, tributaria, zonas francas, zonas liberadas de impuestos, tratados de libre comercio, entre otros.
• Investigar en el Registro Industrial y, en la Oficina de Patentes y Marcas.
• Tesis universitarias.
• Adaptar ideas foráneas de éxito.
• Las franquicias.
• Acudir a ferias, congresos, jornadas, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, encuentros científicos, entre otros.
• Estudios y diagnósticos regionales, municipales o nacionales.
• Diagnósticos y planes operacionales, logísticos de empresas, planes anuales de adquisiciones del Estado (compras estatales).
• Investigar en los niveles de industrialización de las materias primas e importaciones.

Sin embargo, en todas las fuentes se requieren cierto de nivel de conocimientos (o por lo menos de haberlo estudiado previamente) de negocios y/o técnico para poder vislumbrar conceptualmente la idea de negocio que solucionaría un problema u aprovecharía una oportunidad de negocio.

Una vez conceptualizada la idea, es imprescindible seguir unos pasos claves para validarla:
• Primero es reunir toda la información posible existente, acerca del tipo de negocio que generaría la idea concebida.
• Definir claramente las necesidades que pretendemos satisfacer con nuestra empresa.
• Ver si lo que queremos satisfacer y la forma en que queremos hacerlo, es compatible o se puede adaptar a lo que realmente necesita el mercado y a como lo necesita. (Dónde, cuándo, a qué precio, fuente de materias primas, suministros, entre otros).
• Comprobar si lo que vamos a hacer, ya lo intentó alguien anteriormente o lo está intentado en la actualidad, y con qué resultado, analizaremos entonces su experiencia para sacar consecuencias positivas para nuestro proyecto. Ver la existencia de posibles inversionistas potenciales, que puedan convertirse luego en competencia o ser aliados (socios).
• Realizar un FODA, para analizar y evaluar las debilidades, amenazas, dificultades de nuestra idea, intentando introducir modificaciones para minimizarlas en lo posible.
• Finalmente plantear, siendo realistas, si nuestro proyecto se puede llevar a la práctica, considerando que el foda desarrollado nos arroje una posición mayormente ventajosa a ser aprovechada.

Hasta este momento, ya debemos saber si nuestra idea de negocio puede seguir adelante, o ser modificada para optimizarla, o en su defecto ser dejada de lado. En los casos positivos de validación de una idea, una vez seleccionada es muy importante concretarla por escrito, iniciándose así el diseño de la empresa y de sus productos y/o servicios.
El paso de escribir y sustentar la idea de negocio se denomina el perfil del proyecto de inversión o simplemente el estudio de perfil del proyecto, a partir de la validación pero siguiendo una estructura lógica u ordenada; este se constituye en el primer estudio técnico sustentatorio que normalmente solicitan las entidades financieras, a donde el emprendedor o proyectista recurre para buscar financiamiento.
Es muy importante transmitir al inversionista o entidad financiera, la ilusión y la firmeza de que la idea es viable, puesto que en una empresa lo más importante son las personas que la van a poner en marcha.
La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y los de evaluación, básicamente a nivel cualitativo.
Objetivos del nivel de estudio de Perfil:
• Desarrollar la idea de negocio
• Integrar los elementos de juicio o aceptar el proyecto sin incurrir en estudios más profundos.

Estructura General de un perfil de proyecto de inversión (P.I):

Claro esta, que la estructura general, puede variar dependiendo de la complejidad y/o naturaleza o necesidad de la idea o también de los requisitos o formalidades que nos pueda solicitar una entidad que financiaría nuestro proyecto. En cuanto a las entidades financieras, algunas inclusive pueden pedir un nivel de estudio que se acerca al de prefactibilidad, sobre todo en ideas de negocio que plantean una forma novedosa e inexistente de atender necesidades del mercado objetivo.

Finalmente el estudio a nivel de perfil nos permite tomar las siguientes decisiones en concreto:

• Efectuar un estudio más profundo en los aspectos del proyecto que así lo requieran.
• Ejecutar el proyecto con los antecedentes y e información disponibles, debido a que el proyectista (emprendedor) considera que se tiene un nivel de certidumbre aceptable.
• Abandonar la idea si el perfil es totalmente desfavorable.
• Postergarlo para otra oportunidad.